
Docentes CREAtivos. Ahora vas y lo cuentas
El REA «Ahora vas y lo cuentas» realizado por la profesora de latín y griego Mª José Álvarez MIña del IES Sierra de Montánchez es un recurso dirigido a un alumnado de 2º de bachillerato de la materia de Latín II. En esta materia existe un bloque de contenido dedicado a la literatura latina y es aquí precisamente donde este recurso encuentra su utilidad. El recurso está orientado a trabajar la historiografía latina desde sus orígenes en el S. III a.C. hasta su influencia posterior. Intentaremos mostrar al alumnado que “Roma aún nos está mirando” y que sigue extendiendo su influencia cultural en muchas representaciones que nos rodean. Sin ir más lejos en el 2021 se publicó el título «Doce Césares» de la famosa autora británica Mary Beard y que es un claro influjo de Suetonio, historiador romano del S. II a.C., y de su obra «Vida de los doce Césares»; referencia que pasaría inadvertida si no se conociera el género de la historiografía latina.
Origen del REA
Cuando llegaba a este punto de la programación siempre tenía preparados unos materiales que me parecían muy atractivos y motivadores para el alumnado y que les permitía situarse en la época en la que surgió esta forma de contar lo que había acontecido o acontecía en Roma, ponerse en la piel de los que observaban el devenir de la historia y sentían la necesidad de contarla. Me pareció muy buena idea poder organizar ese material de una forma más estructurada y que el propio alumnado pudiera descubrir y explorar la información como si se tratara de periodistas que recaban información y tras ello pueden diseñar una panorámica amplia y concreta de los autores que desarrollaron este género literario de la historiografía a lo largo de la historia de Roma.
Descripción del REA
En líneas generales tal y como presentamos este tema de literatura así hemos trasladado la información a las distintas secciones del recurso. En primer lugar hacemos una presentación del recurso con una descripción de los objetivos , las tareas a realizar para alcanzarlos y la tarea final.
Seguidamente aparecen 5 secciones secuenciadas con los autores de historiografía en orden cronológico. Comienza con la definición y orígenes del género y continúa con los autores propiamente dichos desde Catón hasta Suetonio acabando con la sección 5 y la influencia posterior.
Las dos últimas secciones se dirigen al diseño del proyecto final y por último la guía didáctica del recurso donde se recogen las competencias clave, contenidos, metodología, estándares, evaluación y calificación que se trabajan en el recurso.
Cada sección termina con actividades de diversa índole: de recapitulación, de ampliación, cuestionarios, un pasapalabra, etc…
Hasta finalizar con una actividad final que se bifurca en dos: una individual y otra grupal. Una de ellas consistente en responder correctamente a 10 retos que se plantean con la idea de realizar una búsqueda en internet dándoles una serie de datos que deben manejar con astucia ya que están planteados para que unos lleven a otros y entre todos a la respuesta final. La otra va encaminada a diseñar una infografía sobre uno de los autores estudiados.
Para el diseño de estas actividades hemos usado como herramientas, entre otras, Educaplay (para el diseño del rosco de pasapalabra), Online Image Resizer como editor de imágenes, eScholarium para trabajar de forma colaborativa en eXelearning, y Kahoot para los retos.
La evaluación final se ha planteado, al igual que las actividades finales, de un modo tanto individual como grupal. De esta manera las rúbricas se han diseñado teniendo en cuenta para el grupo: el plazo de entrega, las normas de presentación y el modo de recoger la información.
En cuanto a la evaluación individual se ha tenido en cuenta la información recogida y la forma en la que se expone.
Este recurso se llevó al aula de latín de 2º de bachillerato al final del segundo trimestre. Como se trataba de un grupo pequeño no tuvimos que realizar ningún agrupamiento especial. Cada alumna/o comenzó a trabajar con su equipo de forma individual.
En primer lugar iniciaron sesión en eScholarium, que para la mayoría era la primera vez. Localizaron el libro y les hice una pequeña introducción tanto del tema como del recurso.
Seguidamente crearon una carpeta en su escritorio con el nombre del recurso y dentro de ella fueron creando, a su vez, las consiguientes secciones según lo iban requiriendo las distintas actividades.
Según iban visitando páginas web de los distintos autores pudieron discriminar las que eran más adecuadas y fidedignas para la información que necesitaban.
Las actividades de verdadero o falso les resultaron viejas conocidas ya que son habituales en el resto del temario de literatura. Asimismo con el uso de sus auriculares pudieron visualizar los vídeos asociados a Julio César y que reforzaban el aprendizaje de aspectos de la vida y obra de este autor tan prolífico en las representaciones culturales que le siguieron.
El uso de desplegables, por ejemplo con la obra de Tácito, les permitió tener una idea general de su obra a la vez que podían situarse en cualquiera de ellas y ampliarlas.
Tras unas 4 sesiones, aproximadamente, llegamos al proyecto final. Al estar familiarizados también con el Kahoot les resultó sencillo el acceso y se divirtieron bastante tratando de vencer a los compañeros.
Para la infografía grupal se les presentan la herramientas genially y a través de unos vídeos tutoriales que están asociados en la sección “qué vamos a hacer”. En primer lugar se divide la clase en grupos de 3 y eligen el autor sobre el que trabajarán. Tomando como ejemplo una infografía de Julio César van elaborando el material que se reparten entre ellos: biografía, obras y estilo.
Realizar esta última actividad nos llevó dos sesiones, resultando un total de 8 sesiones hasta finalizar todo lo propuesto en el recurso.
Evaluamos las actividades tomando como referencia las rúbricas creadas a tal efecto que fuimos comentando con los grupos de forma clara y detallada.
Recomendación final
El único inconveniente que nos encontramos, aparte de los técnicos en algunas ocasiones, fue el del tiempo, que hubo que ir controlando exhaustivamente puesto que en el nivel de 2º de bachillerato ese es uno de los mayores obstáculos en general y al ser la primera vez que poníamos en práctica un recurso de este tipo no teníamos una referencia concreta del tiempo invertido.
Por lo demás, recomendaríamos este recurso por tratarse de una forma de trabajar el período de la historiografía muy completa y autónoma para el alumnado. La actividad resultó un método muy eficaz para que el alumnado interiorizara los contenidos ya que al tener que manejar la información pasó de ser algo teórico a tener una aplicación práctica que favoreció la implicación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |