
Docentes CREAtivos. Cómo estimular a mi niño o niña para que hable
El REA «Cómo estimular a mi niño o niña para que hable» se enmarca dentro de la programación anual de escuelas/talleres de familias organizadas por el Equipo de Atención Temprana (EAT) de Zafra, como actividad de prevención, detección temprana e intervención indirecta a través de las familias. El objetivo de este recurso es estimular el desarrollo del lenguaje oral favoreciendo la comprensión y expresión, prevenir la aparición de posibles alteraciones lingüísticas y detectar lo antes posible dificultades en la adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Este trabajo ha sido elaborado por Lidya Campos Hernández, Javier Campos Rodríguez, Manuela Galindo Brinquete, Antonia Lavado Ortiz, Mª Isabel León Trigo, Piedad Martínez Mulero y Joanna Morgado Duelt.
Origen del REA
El desarrollo del área comunicativa adquiere una gran importancia en las primeras etapas de la vida, ya que cualquier dificultad o alteración en este área tendrá repercusión en el resto de áreas del desarrollo infantil.
La familia tiene un papel fundamental en el proceso de desarrollo de las bases de la comunicación, y es en las distintas rutinas diarias, cuando el niño o niña aprende a comunicarse.
El mejor regalo que podemos hacerle a un niño o niña es ayudarle a comunicarse y a entrar en contacto con su mundo.
Este REA surge como resultado de la necesidad de crear materiales de asesoramiento a familias que contribuyan a la detección y prevención de dificultades en el desarrollo, se pretende crear un espacio de interacción, comunicación y desarrollo de materiales que puedan compartirse entre los distintos profesionales que intervienen en las edades tempranas.
Descripción del REA
Nuestro REA está compuesto por las siguientes secciones:
- Cómo estimular a mi niño para que hable. Primeros pasos.
- Nos organizamos. Sección que anticipa los contenidos a tratar.
- Qué es la comunicación y cómo se desarrolla. Donde se definen conceptos, factores para el desarrollo y etapas del lenguaje.
- ¿Cómo animamos a avanzar en la comunicación? Se recogen una serie de estrategias para potenciar la comunicación a edades tempranas.
- Errores que cometemos. Muestra una serie de errores que solemos cometer con nuestros hijos e hijas durante el proceso de adquisición del lenguaje.
- Nuestro turno. Se pondrá en práctica los conocimientos adquiridos a través de una serie de actividades (Hoja de registro y Cuentos en familia).
- Guía Didáctica y Fichero fuente.
- Para el desarrollo de la actividad hemos utilizado herramientas variadas para hacerlo accesible a todas las personas que han participado. Además, hemos presentado la información por varios canales: escrito, a través de videos, imágenes e infografías y apoyado con explicaciones orales.
De la misma manera, las formas en las que las familias pueden participar también se han adaptado para que cada persona participe según sus posibilidades y con el grado de implicación que cada uno haya considerado conveniente.
Experiencia en el aula
Organización espacial:
Destinamos varias sesiones para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje que tuvo lugar en un espacio cedido por los propios centros: sala o aula, dependiendo de los recursos del centro y del número de madres y padres asistentes.
Fue importante crear un ambiente cálido y de confianza entre las familias para facilitar la sesión formativa y aprender desde la empatía y la comprensión. Para ello, lo más conveniente fue sentarse en círculo para facilitar el contacto ocular entre todos.
Organización de actividades presenciales:
- Las docentes coordinadoras de la escuela de familia (orientadoras y maestras de audición y lenguaje) explicaron una actividad para “romper el hielo” entre los participantes. Es decir, se trata de que cada padre y/o madre se vaya presentando al resto; comentar qué edad tiene su hijo/a; dificultades que encuentra en él/ella; progresos; inquietudes y expectativas.
- Hemos comenzado la experiencia, explicándoles a las familias en qué consiste el proceso de la comunicación y cómo se desarrolla, para ello es muy importante que conozcan qué factores intervienen en el desarrollo del lenguaje y cómo se va desarrollando a lo largo de las diferentes etapas evolutivas. De esta manera, pretendemos hacer conscientes a las familias de la importancia que tienen en el desarrollo y estimulación del lenguaje de sus hijos e hijas.
- A continuación, dotamos a las familias de conocimientos y herramientas para estimular el lenguaje aprovechando las situaciones naturales del día a día. De esta manera, las actividades que les presentamos ofrecen a sus hijo/as sienten la necesidad de comunicarse con los que le rodean.
- Para finalizar, hacemos conscientes a los padres de los errores que se pueden cometer, inconscientemente, y que pueden condicionar la forma en la que sus hijos/as comienzan a desarrollar su lenguaje. Enumeramos diez de los errores más habituales que pueden darse.
- Una vez finalizada la exposición las profesionales del equipo, preguntamos a las familias las dudas; animamos a que cuenten experiencias con sus hijos/as y debatamos sobre los asuntos que susciten mayor interés y preocupación; sugiriendo materiales atractivos promotores del desarrollo comunicativo y lingüístico, etc. Asimismo, el REA va introduciendo juegos para aumentar la motivación e implicación de las familias. Por ejemplo, incluye una tarea de clasificación sobre las etapas del lenguaje.
Tareas y evaluación
Teniendo en cuenta que en nuestro REA los destinatarios/alumnos son las propias familias, una vez trabajados los contenidos, vamos a ofrecer dos tareas para que éstos puedan ponerlos en práctica con el fin de fomentar la estimulación del lenguaje con sus hijos/as.
- Tarea 1: consiste en que las familias completen una hoja de registro dónde se detalle que aplican de forma adecuada las orientaciones que se han trabajado a lo largo del REA, y que pondremos en común en la escuela de familias.
Para ello, descargaran el documento “Soy un buen ejemplo” y lo completaran.
Cuando realizamos la escuela de familias, llevamos el registro relleno y lo analizamos en una puesta en común, sirviendo, además, esta tarea como evaluación de lo aprendido.
- Tarea 2: consiste en que las familias lean un cuento a sus hijos/as y anoten aquellos aspectos más relevantes que han observado en relación a los contenidos trabajados. Ofrecemos algunos consejos a tener en cuenta para la lectura de este cuento y una serie de orientaciones a través del vídeo «Cómo contar cuentos«:
Además, ofrecemos un listado de cuentos imprescindibles para estimular el lenguaje oral en las edades tempranas.
La evaluación de las dos tareas mencionadas anteriormente, se realizará a través de rúbricas. Concretamente, la rúbrica de la tarea 1, está relacionada con la hoja de registro:
Y, la rúbrica de la tarea 2, está relacionada con la la narración de cuentos en familia:
Valoración final y recomendaciones
La proyección del REA ha resultado muy útil, ya que aborda los contenidos de manera clara y concisa. Los padres se han mostrado participativos y colaboradores en todo momento, aportando sus propias experiencias personales y preocupaciones en relación al habla de sus hijos/as.. Además, les ha servido para poner en práctica algunas de las estrategias que se les ofrecen y guiar a sus hijos hacia un buen desarrollo del lenguaje.
Como recomendaciones finales, tenemos que comentar que el REA «Cómo estimular a mi niño o niña para que hable» es un recurso fácil de utilizar con las familias, para a estimular al lenguaje que es una de las áreas del desarrollo del niño que más influyen en el desarrollo del resto de áreas, resulta un recurso motivador por su interactividad que permiten que cada uno vaya a su ritmo, y por otro lado, les lleva a comprender que son el mejor estímulo para sus hijos/as ya que el primer contexto donde empiezan a desarrollar el lenguaje es en casa. En este recurso le damos estrategias para que se comuniquen y estimulen, y también intentamos dar una serie de indicios que nos pueden alertar si surgiera algún problema.
(Escuelas de Familia del Primer Trimestre sobre el “Desarrollo del lenguaje y de la comunicación”)
Tenemos que destacar que siempre que hemos explicado este contenido, ha costado hacer ver la importancia de la estimulación desde el nacimiento para un buen desarrollo futuro, y con la infografía escuela de familia basada en este REA, hemos conseguido llegar a más familias y que quieran participar y ser partícipes de los avances de sus pequeños en el desarrollo de la comunicación y lenguaje tan importante como hemos dicho anteriormente para el desarrollo.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |