
Docentes CREAtivos. Gamificando a Von Neumann
El REA Gamificando a Von Neumann tiene como objetivo facilitar el entendimiento de las partes básicas de un dispositivo informático convencional. Para ello, se remonta a sus orígenes, concretamente a la arquitectura definida por el científico Von Neumann (1903-1957), llevando a cabo un gamificado viaje en el tiempo acompañando al inventor en su creación.
Este bloque de contenidos se trabaja en los diferentes ciclos formativos de la familia de Informática y Comunicaciones, estando especialmente recomendado para el módulo de “Montaje y Mantenimiento de Equipo” del ciclo formativo de grado medio “Sistemas Microinformáticos y Redes”.
¡A jugar!
Origen del REA
El REA surge como contrapunto a un bloque de contenidos que habitualmente suele resultar tedioso (¡o incluso aburrido!) para un número considerable de alumnos. Se trata además de un bloque de contenidos introductorio, por lo que el objetivo de este REA es crear un punto de inflexión positivo que consiga potenciar la motivación del alumnado en un momento clave de su aprendizaje.
A su vez, también es objetivo de este REA honrar la figura de John Von Neumann. Científico nacido en Budapest a principios del siglo XX y conocido como el «padre de la computación» por sus trabajos primigenios en informática. Sin duda una de esas personas únicas que gracias a ellas el mundo es lo que es hoy en día.
Descripción del REA
El REA está organizado en 4 bloques:
En el primero de ellos (Bienvenido) nos encontramos una breve introducción al REA. Trata de ser un texto que presenta brevemente a John Von Neumann en primera persona, donde el alumno además encontrará uno de los distintivos de este REA: audios explicativos.
Estos audios explicativos están locutados como si fuera el propio John Von Neumann quién los narra. A través de los mismos, a lo largo del REA, el propio científico va explicando los aspectos fundamentales que trabajó/descubrió/inventó durante su, por desgracia, no muy extensa vida.
En el siguiente bloque (Nos organizamos) se detalla el contenido del REA y las diferentes tareas a realizar. Además de los diferentes instrumentos de calificación (rúbricas). El objetivo que plantea este REA es aprender los diferentes elementos que son parte de un ordenador convencional de un modo especial: jugando a las cartas. ¿Acaso los ordenadores están hechos de naipes? Por supuesto que no, simplemente se sigue una mecánica similar a los típicos juegos de cartas coleccionables (como Pokemon, Yu-Gi-Oh! o Magic)
En estos juegos, los jugadores construyen sus propios mazos de cartas que representan personajes, criaturas, hechizos y objetos mágicos. El objetivo del juego es derrotar al oponente utilizando tus cartas y sus habilidades. En el juego que propone este REA, estas habilidades serán las características técnicas de diferentes componentes informáticos.
En el REA se incluye todo lo necesario para que los alumnos construyan su propio mazo y desarrollen partidas. Esta tarea se realiza en equipos de 4-6 personas, bajo una metodología de aprendizaje en proyectos (ABP) de enfoque gamificado. De esta forma, se permite a los alumnos:
- Adquirir conocimientos de manera práctica y significativa.
- Desarrollar habilidades de resolución de problemas colaborativamente.
- Fomentar su creatividad e iniciativa en el proceso de aprendizaje.
Todas las características, reglas del juego y herramientas a utilizar, están incluidas en este segundo tema.
En el tercer bloque (Sin teoría no hay alegría) se incluye la fundamental base teórica. Aunque el REA tenga como objetivo aprender jugando, es imposible que los alumnos puedan jugar partidas, o construir sus cartas, sin la necesaria base teórica.
Para exponer la misma, se incluyen audios como el del tema inicial, donde el propio Von Neumann en primera persona explica los conceptos clave. Además, también se incluyen una serie de ilustraciones ágiles y concretas, que tienen como objetivo exponer de forma sencilla conceptos que en ocasiones suelen confundir de tanto detallarse en exceso.
Además, en este mismo bloque se incluye un cuestionario a realizar por los alumnos individualmente. El objetivo es asegurar que se ha interiorizado los aspectos clave y no tropezar educativamente, a la hora de crear el mazo de cartas, por no controlarlos.
Finalmente, en el último bloque (Guía didáctica y fichero fuente) se incluye lo que su nombre precisamente indica: la guía didáctica y el fichero fuente para poderlo libremente descargar y editar.
Respecto a la guía didáctica, resulta especialmente útil las orientaciones didácticas. Ofreciendo a docentes que quieran utilizar este REA una temporalización detallada y una serie de consejos prácticos a aplicar en clase.
Además, se incluye una colección de cartas ya creadas que el docente puede utilizar y aplicar directamente. Una situación que sin duda agiliza empezar a trabajar con este REA.
Descripción de la Experiencia en el Aula
Este REA he podido ir aplicándolo en el aula según lo iba creando. La experiencia ha sido muy positiva y motivante.
Sin embargo, hemos encontrado complicaciones especialmente a la hora de crear las cartas por parte del alumnado. Esas complicaciones son las que han motivado que ahora el REA incluya plantillas en formato Google Slides para agilizar la creación (originalmente se utilizaron editores online) que sin duda facilitan y mucho el trabajo del alumnado.
Recomendación final
Sin duda realizar este REA ha sido un reto. Acercarse a un bloque de contenidos fundamental para cualquier persona que estudie informática y tratar de ofrecer un nuevo enfoque es algo que, a priori, impone bastante. No obstante, la experiencia no ha podido ser más satisfactoria.
Siento que he aprendido mucho en el proceso. He podido comprobar lo útil que es abrirnos como docentes al uso de metodologías que potencien la motivación del alumnado y rompan con posibles rechazos iniciales.
Animo a todo compañero docente a utilizar mi REA, así como arrancar un proceso de creación de REA. A por ello.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
docentes CREAtivos, Formación Profesional, Informática, programa CREA