Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. Pedaleando

Soy Antonio Vicho Rubio, un maestro de Educación Física del CEIP San Pedro de Alcántara de Pueblonuevo de Miramontes (Cáceres), inquieto y con muchas ganas de innovar y motivar al alumnado. Para ello he creado el REA, Pedaleando, dirigido al 3er Ciclo de Educación Primaria (5º y 6º EP).

Con este recurso centrado en el mundo de la bicicleta pretendo considerar el uso de la bicicleta como una posibilidad saludable para el tiempo de ocio, ya sea mediante su disfrute individual o como un actividad grupal. A su vez, también es importante conocer las técnicas básicas para el manejo de la bicicleta, incluyendo aspectos mecánicos de la misma y tareas para su mantenimiento. Si a todo esto, le unimos el uso de la competencia digital para poder disfrutar de la utilización de la bicicleta, nos queda un recurso muy atractivo para poder llevarlo a cabo en los centros escolares.

«La bicicleta no solo te lleva de un lugar a otro, también te enseña lecciones de perseverancia y superación. ¡Sigue adelante!»

Origen del REA

He decidido crear  un recurso centrado en la bicicleta con escolares ya que  ofrece una serie de beneficios tanto físicos como emocionales y cognitivos. Aquí tienes algunas razones para justificar la importancia de esta actividad:

  1. Promoción de la salud física: El ciclismo es una forma efectiva de ejercicio cardiovascular que mejora la salud del corazón, fortalece los músculos y mejora la resistencia física. Al fomentar el uso de la bicicleta desde una edad temprana, se establece un hábito de actividad física que puede perdurar a lo largo de la vida.
  2. Desarrollo de habilidades motoras: Montar en bicicleta implica una serie de habilidades motoras finas y gruesas, como el equilibrio, la coordinación y el control del cuerpo. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo físico integral de los niños y su capacidad para participar en una variedad de actividades deportivas y recreativas.
  3. Fomento de la autonomía y la independencia: Aprender a andar en bicicleta brinda a los niños una sensación de autonomía y libertad. Les permite explorar su entorno de manera independiente y les proporciona una forma de transporte sostenible que pueden utilizar para desplazarse de manera segura y eficiente.
  4. Conexión con el medio ambiente: La bicicleta es un medio de transporte respetuoso con el medio ambiente que no produce emisiones nocivas. Al enseñar a los niños sobre los beneficios del ciclismo para el medio ambiente, se promueve la conciencia ecológica y se fomenta el respeto por la naturaleza. 
  5. Estímulo del trabajo en equipo: La práctica del ciclismo puede realizarse tanto de forma individual como en grupo. Organizar actividades grupales de ciclismo promueve el trabajo en equipo, la colaboración y el compañerismo entre los escolares, así como el desarrollo de habilidades sociales importantes.
  6. Mejora de la concentración y el enfoque: Montar en bicicleta requiere concentración y atención para mantener el equilibrio y seguir las normas de seguridad. Esta actividad puede ayudar a mejorar la capacidad de atención y concentración de los niños, así como su habilidad para seguir instrucciones y tomar decisiones rápidas.

En resumen, trabajar la bicicleta con escolares no solo contribuye a su desarrollo físico, sino que también promueve su bienestar emocional, su autonomía y su conexión con el medio ambiente, mientras fomenta habilidades sociales y cognitivas importantes para su desarrollo integral.

 

Descripción del REA 

El REA “Pedaleando”, se compone de 6 secciones, a continuación, voy a realizar una breve descripción de cada una de ellas:

Pedaleando

En esta primera sección, aparece una imagen que nos sirve como fase de motivación y de escaparate para la presentación de la bicicleta como elemento principal del recurso.

 

Nos organizamos 

Se divide en 3 apartados:

  1. ¿Qué vamos a aprender? Se presentan los contenidos que se van a trabajar durante el REA.
  2. ¿Cómo lo haremos? Conocemos los objetivos principales del recurso.
  3. ¿Hemos realizado todas las actividades? Se explican detalladamente todas las actividades que componen el REA.

Aprendemos todo sobre la bicicleta

Presentamos todos los aspectos importantes que debemos de tener en cuenta a la ahora de utilizar la bicicleta: principales uso de la bicicleta, ventajas y desventajas de su uso. Aprenderemos las principales normas de circulación y señalización que debemos de realizar cuando la utilicemos y por último, conoceremos la indumentaria y accesorios necesarios.

 


Nuestra ruta digital

Se explica los objetivos principales del recurso, y a su vez se dan instrucciones detalladas de cçomo se diseñan las rutas a través de Google Maps. Las instrucciones concluyen con la rúbrica de evaluación que tenemos en cuenta para el diseño de las rutas.

Y para terminar con nuestra ruta digital, también aparece como convertir cada una de las rutas realizadas en códigos QR para señalizarlas en distintos puntos de la localidad.

Comprobamos lo aprendido

Tras la teoría, ponemos en práctica lo aprendido en el apartado anterior a través de distintas actividades autoevaluables: sopas de letras, Verdadero o Falso, Rellenar huecos o un Adivina.

También se encuentra la realización de un mural con las principales señales de tráfico y su significado, lo cual se evaluará a través de una rúbrica.

 

 Escape room sobre la bicicleta

Se trata de una ampliación de todos los contenidos trabajados y lo haremos a través de la realización de un Escape Room. Los alumnos deberán crear uno, en esta sección aparecen todas las indicaciones necesarias para elaborarlos y una rúbrica con los aspectos que se tendrán en cuenta para su elaboración.

 

Guía didáctica y fichero fuente

Aparecen todos los aspectos principales sobre el REA y nos da una idea global de todo el recurso y nos sirve de apoyo para conocer el objetivo final que nos hemos propuesto con la puesta en práctica del recurso.

El reto final

Como reto final planteo en el REA, dos situaciones. Por un lado, realizar dos rutas utilizando la aplicación de Google Maps, una para ir de las casa de los alumnos/as al colegio y otra, en la que realicen una ruta natural por el entorno de su localidad, pasando por lugar de interés que tenga el lugar. Y por otra parte, dentro del reto final, deben de realizar un mural descriptivo con las principales señales de tráfico y normas de circulación.

Para conseguir el reto final, se precisa de todos los recursos digitales necesarios para la elaboración de las rutas a través de Google Maps (tablet, ordenadores, panel digital,…) así como el material necesario para la elaboración del mural de las señales de tráfico como el material para las pruebas que elaboren en el Escape Room.

También es importante que señale la organización del aula. La cual será en función de las actividades planteadas durante el recurso, habrá actividades individuales como es la sección de Comprobamos lo aprendido y actividades grupales: elaboración del reto final (Google Maps), el mural de las normas de circulación y el Escape Room.

Y finalmente, también es muy importante la evaluación del Recurso. Todas las actividades planteadas durante el recurso tienen asociados sus instrumentos de evaluación, hay actividades con sus rúbricas correspondientes como una serie de actividades autoevaluables.

Recomendaciones finales

Para llevar a cabo el recurso centrado en la bicicleta, aquí tienes algunas recomendaciones para empezar y algunas dificultades que podrían surgir:

Recomendaciones para empezar:

Por mi experiencia, decir que es un recurso muy motivador para el alumnado pero que es importante abordar teniendo algunas recomendaciones para comenzar el recurso son:

  1. Investigación inicial: Antes de comenzar, realiza una investigación exhaustiva sobre las rutas de bicicleta populares en tu área o en el área que deseas cubrir. Esto te ayudará a comprender las necesidades y preferencias de los ciclistas locales.
  2. Familiarízate con Google Maps: Asegúrate de entender completamente cómo funciona Google Maps, especialmente la función de creación de rutas. Practica creando algunas rutas tú mismo para familiarizarte con la herramienta y sus características.
  3. Identifica puntos de interés: Busca puntos de interés a lo largo de las rutas que puedan ser atractivos para los ciclistas, como parques, miradores, cafeterías, tiendas de bicicletas, etc. Estos pueden ser puntos de descanso o destinos finales para las rutas.
  4. Considera la seguridad: Prioriza rutas que sean seguras para los ciclistas, evitando carreteras con mucho tráfico y optando por caminos más tranquilos o carriles para bicicletas, si están disponibles.
  5. Variedad de dificultad: Ofrece una variedad de rutas que se adapten a diferentes niveles de habilidad y condición física. Esto incluye rutas cortas y fáciles para principiantes, así como rutas más largas y desafiantes para ciclistas más experimentados.
  6. Solicita retroalimentación: Una vez que tengas algunas rutas establecidas, solicita retroalimentación de los usuarios para mejorar continuamente el servicio. Puedes hacerlo a través de encuestas en línea o simplemente recopilando comentarios de los usuarios.
  7. Promoción y marketing: Promociona tu recurso a través de diferentes canales, como redes sociales, sitios web relacionados con ciclismo, grupos de ciclistas locales, etc. Cuanta más visibilidad tenga tu recurso, más ciclistas podrán beneficiarse de él.

Dificultades que pueden surgir: 

Al utilizar competencia digital para elaborar rutas en bicicleta, pueden surgir algunas dificultades que es importante considerar:

  1. Curva de aprendizaje: La competencia digital puede requerir cierto nivel de habilidad técnica y conocimiento sobre el uso de herramientas digitales específicas. 
  2. Disponibilidad de herramientas adecuadas: No todas las herramientas digitales son igualmente adecuadas para la elaboración de rutas en bicicleta. 
  3. Limitaciones de cobertura: Esto puede dificultar la planificación de rutas en lugares menos urbanizados o menos desarrollados.
  4. Precisión de las rutas: Algunas herramientas digitales pueden no ser completamente precisas en términos de calcular rutas óptimas para ciclistas o proporcionar información actualizada sobre las condiciones de la carretera. Esto puede resultar en rutas inexactas o poco prácticas para los ciclistas.
  5. Dependencia de la conectividad a Internet: Al igual que con otras herramientas digitales, la dependencia de la conectividad a Internet puede ser una limitación al utilizar competencia digital para elaborar rutas en bicicleta. La falta de conexión puede impedir el acceso a la plataforma o aplicación, así como la descarga de mapas y datos relevantes.
  6. Privacidad y seguridad de los datos: Al utilizar plataformas digitales, es importante considerar la privacidad y seguridad de los datos personales y de ubicación de los usuarios. La recopilación y el almacenamiento de esta información deben cumplir con las regulaciones de protección de datos y garantizar la confidencialidad de la información del usuario.

 Para finalizar, usar este recurso centrado en el uso de la bicicleta puede ser una oportunidad valiosa para promover la competencia digital al tiempo que se fomenta un estilo de vida activo y saludable. La integración de la tecnología en actividades físicas como andar en bicicleta no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también ofrece nuevas formas de aprendizaje y crecimiento personal.

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»