
Docentes CREAtivos: Aprendizaje circular. Arquetipos
El REA El aprendizaje circular. 1 Arquetipos, constituye un recurso educativo, elaborado por los profesores Manuel Chamorro Tamurejo y Mª Dolores Iglesias Santos, pensado para ser útil tanto para la clase de tutoría como para la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos de 4º de ESO.
Proponemos básicamente, un acercamiento al mundo de los arquetipos sistémicos, introducidos por el ingeniero norteamericano Peter Senge, que constituyen bocetos, patrones o modelos sencillos de conducta o comportamiento, necesarios para que nuestros alumnos/as aprendan a tomar decisiones por sí mismos, tanto cuando se enfrenten a un problema de tipo familiar, ético o social , como cuando lo hagan en un futuro, a otro de tipo profesional o laboral.
En resumen: gracias a los arquetipos sistémicos, que hemos incluido en un sistema más amplio de aprendizaje circular, el alumnado aprenderá a desarrollar un ejercicio activo y responsable de la ciudadanía así como a desarrollar su propia autonomía personal y moral.
“La realidad se compone de círculos,
pero vemos líneas rectas“ (Peter Senge)
Origen del REA
Nuestra idea de crear este REA surgió cuando nos dimos cuenta, a la hora de debatir o de escuchar los problemas y preocupaciones de nuestro alumnado, que muchos de ellos buscaban la solución fácil o cómoda ante cualquier dificultad vital, pero sin atreverse a enfrentarse con el problema o raíz de fondo, que iban aplazando “sine die”.
De esta suerte si, por ejemplo, querían aprobar, muchos pensaban en preparar “chuletas” o comenzaban a estudiar en el último momento, sin haber planificado bien el tiempo dedicado a esa materia. Si tenían estrés o agobio ante las dificultades de la vida, o baja autoestima, recurrían a beber alcohol los fines de semana o a fumar (solución aparente que no es tal), desplazando así la “carga” siempre hacia adelante, es decir, sin consultar a un especialista o sin asumir responsabilidad personal. Se olvidaban de que en la mayoría de los problemas existe realimentación compensadora, es decir, un proceso de acción/reacción/acción, que más tarde les puede pasar factura.
Descripción del REA
Nuestro REA está pensado como material de apoyo para la clase de tutoría y para el libro de texto que utilice usualmente el profesorado en la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos.
Las diferentes secciones en que se estructura son:
“No molestéis a mis círculos”
Con esta famosa frase de Arquímedes, y la historia que hay detrás de ella, introducimos al alumnado en nuestro REA sobre arquetipos en el aprendizaje circular.
Nos organizamos
En esta sección, el alumnado será consciente de lo que va a aprender y conocerá de primera mano, el tipo de tareas programadas:
- ¿Qué vamos a aprender?
- ¿Cómo vamos a aprender?
- ¿Cómo nos vamos a organizar?
Metodología
Consiste en la puesta en práctica de lo que hemos llamado “aprendizaje circular”, un nuevo método consistente en:
- Reutilizar y reciclar los conocimientos adquiridos.
- Suprimir las barreras o fronteras entre las materias o disciplinas (transdisciplinariedad)
- Organizarse según la técnica de la mesa redonda o similar para compartir así un espacio común de aprendizaje
- Poner en práctica el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para que nadie se quede atrás.
Dentro de las posibilidades metodológicas, hemos utilizado como herramienta básica la Dinámica de Sistemas (J. Forrester y J. Aracil). Para su representación gráfica, el alumnado puede optar por usar cualquiera de los siguientes “softwares”: open office, canva, power point y vensim (si se desea una calidad más profesional):
Organización del aula
La mayor parte de las tareas se trabajarán en grupo a través de la técnica conocida como “jigsaw” o del rompecabezas. Consiste básicamente en:
- Dividir el aula en grupos heterogéneos que trabajen en forma de “mesa redonda” o similar.
- Asignar funciones y repartir tareas dentro de cada grupo.
- Delimitar el tiempo para resolverlas.
- Facilitar la interacción o dinámica intergrupal.
- Poner en común dentro de cada grupo, la información obtenida.
- Montar el “puzzle” entre todos los miembros del grupo.
- Presentar el trabajo a los compañeros de manera visual.
Evaluación
Evaluaremos nuestro REA mediante una lista de cotejo o de verificación de las competencias clave superadas. Para ello se han tenido en cuenta un conjunto de descriptores de logros: trabajo en cooperación (competencia ciudadana), búsqueda, recopilación y selección de las variables fundamentales para crear arquetipos (competencia matemática), empleo de medios técnicos y visuales (competencia digital) y finalmente la capacidad de ofrecer soluciones creativas y originales (competencia de aprender a aprender).
Tareas
Para poner en práctica los modelos aprendidos, se propone al alumnado la resolución de varias tareas/escenarios, mostrando previamente una actividad resuelta para cada modelo.
- Escenario 1. Modelo: límites del crecimiento.
- Tarea resuelta: “Come para vivir, no vivas para comer”.
- Ahora os toca a vosotros: “¿Un límite al sufrimiento? Eutanasia: la gran decisión.
- Escenario 2. Modelo: desplazamiento de la carga.
- Tarea resuelta: “La fábula de la rana hervida”.
- Ahora os toca a vosotros: “H. Keller, la niña sorda y ciega que no aceptó su cruel destino”.
- Escenario 3. Modelo: éxito para el que tiene éxito.
- Tarea resuelta: “El coyote y el correcaminos. Una fábula sobre triunfadores y perdedores en la sociedad”.
- Tarea final: “Influencers” y “youtubers”.
- Por útlimo, se incluye una tarea interactiva de síntesis final.
Guía didáctica y fichero fuente.
Como en todos los REA del programa CREA, dedicamos el último apartado a suministrar al profesorado toda la información curricular sobre este recurso y el fichero fuente para poder ser descargado y personalizado por cualquier otro docente que así lo desee.
Descripción de la experiencia en el aula
Hemos procedido durante el presente curso 2022/2023 a poner en marcha algunas de las tareas anteriormente descritas, siguiendo los siguientes pasos:
- Aprender a trabajar el razonamiento en clase mediante actividades de lecto/escritura (fábulas), pasatiempos (crucigramas, silogismos, debates sobre problemas que afectan a los jóvenes), puzles y rompecabezas lógicos… Estas actividades se ha realizado al principio de curso, han durado aproximadamente una quincena y han servido para familiarizar al alumnado con las técnicas de razonamiento necesarias para poder afrontar con éxito los problemas o retos planteados.
- Plantear un problema/reto personal, ético o moral susceptible de ser formalizado y analizado mediante arquetipos sistémicos: comida basura, “influencers”, eutanasia…
- Organizar los espacios siguiendo la técnica del “jigsaw” o rompecabezas, constituyendo para ello, grupos de 3 ó 4 alumnos/as cada uno, que cooperen entre sí, apoyándose todos/as. Por tanto, dicho problema planteado se trabajaría, salvo excepciones, en grupo.
- Utilizar los arquetipos sistémicos (límites del crecimiento, desplazamiento de la carga, éxito para el que tiene éxito…) como plantillas para solucionar -o plantear posibles soluciones- ante dicho problema, eligiendo la más adecuada y duradera y no la más fácil, que aunque actúa sobre el síntoma no lo hace sobre las causas subyacentes, agravando a la larga, el problema. Dichos arquetipos se construirán con programas específicos tales como “openoffice”, “canva” o “vensim”.
- Finalmente, debatir el problema personal, ético o moral planteado en clase entre todos los grupos, para intentar llegar a una solución de consenso.
Las mayores dificultades con que se han encontrado nuestros alumnos/as al usar esta nueva técnica de razonamiento (Dinámica de Sistemas), han sido básicamente dos:
- Comprender la polaridad de los bucles, es decir, el signo (+) ó (-), a raíz de la aplicación de la llamada regla de los signos matemáticos.
- Construir los modelos en el programa “canva” y especialmente en “vensim”, dado que este último software viene íntegramente en inglés y exige cierto aprendizaje elemental de su manejo.
No obstante, afortunadamente, con paciencia y tesón se han ido subsanando todas las dificultades y el resultado final del REA ha sido en su conjunto, satisfactorio. A la hora de hacer frente a estas dificultades, ha sido fundamental la elaboración por parte de los autores del REA de pequeñas píldoras de autoaprendizaje en Google sites , en las que hemos detallado, paso a paso, como deben trabajar con “vensim”: https://sites.google.com/educarex.es/aprendizaje-circular/4-recursos
Ofrecemos igualmente, una muestra de las evidencias de aprendizaje de nuestro REA en Google sites.
El modelo de evaluación usado ha sido una rúbrica de evaluación por competencias, con un conjunto de descriptores de logros que nuestro alumnado ha superado mayoritariamente.
Si algún alumno/a ha tenido alguna dificultad o retraso en la entrega de tareas, el resto han acudido en su ayuda de manera solidaria. Naturalmente, también han contado en todo momento, con el apoyo y consejos del profesor/a.
Vamos a proceder finalmente, a la difusión del propio REA a través de “google class room”, “google sites”, de la propia página web del centro y de las redes sociales.
Recomendación final
Pensamos que este tipo de experiencias CREA resultan útiles para el alumnado como forma distinta de enfocar la materia, por su carácter lúdico y práctico, al tocar temas de su interés personal y finalmente, como medio de maduración y de asunción de responsabilidades ante la vida.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |