Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. A Day Trip

Mi nombre es Aitor Bailador Garrote y me gustaría compartir mi experiencia docente tras haber utilizado una tarea que se llama A Day Trip dentro del REA La mediación lingüística en EEOOI cuya autora es Marina González Vivas. Esta tarea se ha diseñado para el alumnado de Escuelas Oficiales de Idiomas con el fin de tratar el contenido léxico relacionado con los viajes y las vacaciones, contenido de nivel B1 que forma parte de la programación unificada de los departamentos de inglés de las EEOOII de Extremadura.

Esta tarea se llevó a la práctica como parte de las clases de dos grupos del curso B1.1 en turno de mañana (16 personas) y de tarde (15 personas) respectivamente. En ambos grupos, dicho alumnado es muy heterogéneo y diverso, con alumnado con edades comprendidas entre los diecisiete y los sesenta y nueve años, y con diferentes perfiles, desde estudiantes universitarios y de Bachillerato hasta alumnado adulto empleado, desempleado y jubilado.

 

Introducción al Recurso

Origen de la experiencia

La implementación de este recurso en el aula de idiomas surge debido a la necesidad de trabajar la actividad de lengua de mediación con mi alumnado de B1.1 y que dicho alumnado se familiarice con esta destreza, que sigue siendo algo novedoso para el nuevo alumnado de la escuela. En este caso, he decidido utilizar este recurso, ya que es un tipo de actividad diferente al que el alumnado había realizado en la unidad anterior, en este caso utilizando una infografía sencilla como texto base para realizar la tarea de mediación. Asimismo, el principal objetivo del uso de esta tarea es que mi alumnado fuese capaz de enfrentarse a una infografía y utilizar la información que se facilita en español para mediarla de acuerdo con una situación comunicativa concreta en un formato textual de correo electrónico.

Estructura del REA

La tarea A Day Trip consta de diferentes secciones en su versión de eScholarium. La primera sección es la descripción de la tarea, donde se facilita información general con respecto a la tarea, objetivos y distintas fases de la misma. A continuación, encontramos la introducción al mismo, que nos dirige al resto de secciones dentro de la tarea. Seguidamente, tenemos diversas actividades de calentamiento con contenido funcional de la lengua inglesa. La siguiente diapositiva nos indica los objetivos específicos de esta actividad de mediación y la tercera nos informa de los pasos a seguir para que el alumnado pueda realizar la tarea de producción escrita de mediación. Las dos últimas explican la situación comunicativa junto con la infografía en español y las rúbricas de evaluación de la tarea para la evaluación por parte del docente y la rúbrica de autoevaluación para el alumnado. 

Portada del REA

En cuanto a la organización del aula, el recurso se ha elaborado para que el trabajo del alumnado comience siendo en parejas inicialmente y acabar con la realización de la tarea de mediación de forma individual y una posterior evaluación de la tarea por parte del alumnado también de forma individual.

Experiencia en el aula

Esta tarea no lo utilicé en su totalidad, sino que me sirvió de inspiración y base para la implementación de la destreza de mediación en mi aula de acuerdo con los contenidos impartidos previamente. El recurso se creó hace unos seis años y tras el conocimiento, desarrollo y puesta en marcha de la mediación en las aulas, adapté el recurso tanto a los contenidos léxicos como a los gramaticales que el alumnado había aprendido con el fin de que pudieran realizar la tarea de mediación.

Captura de la pantalla digital

El alumnado comenzó a trabajar con una serie de preguntas sencillas con respecto a sus experiencias viajando a modo introducción en parejas o grupos de tres personas unos diez minutos. A continuación, los alumnos contestaron a las preguntas en plenaria para que pudieran interactuar con el resto del grupo. Una vez terminada esta parte, el alumnado se dispuso a leer la situación comunicativa, que en este caso era un correo informal de un amigo, el cual pedía que se le explicase la información de un póster en español sobre una excursión a los Barruecos. En dicho póster se daban una serie de indicaciones para ir a la excursión junto con un teléfono de contacto y un horario de salida y punto de encuentro. Una vez que el alumnado comprendió el correo y leyeron el póster informativo, leyeron las instrucciones de la tarea de mediación. En este caso, el alumnado tenía que escribir un correo electrónico resumiendo toda la información del póster en inglés setenta y noventa palabras. Aunque el alumnado dispuso de treinta minutos, nadie utilizó todo el tiempo para realizar la tarea. 

Imagen de la proyección de la infografía en la pantalla

La implementación de esta tarea fue de gran valor, ya que parte del alumnado en ambos grupos es alumnado nuevo que nunca había escuchado hablar de la destreza de mediación. Al realizar este tipo de actividad en clase, sin la ayuda de ningún tipo de recurso me permitió observar cómo el nuevo alumnado era capaz de enfrentarse a una tarea de mediación y el tiempo necesario para realizarla. Aunque esta fue su segunda tarea de mediación, era la primera que hacían este tipo de actividad in situ en el aula. 

Captura de la rúbrica utilizada en el aula

Para la corrección y evaluación de los textos producidos por el alumnado, utilicé una rúbrica diferente a la que se ofrece en el recurso. Tras varios años creando, probando y modificando rúbricas, utilicé una nueva rúbrica que contenía una primera sección en la que se evaluaba el número de palabras del texto producido, el contenido (junto con una lista de verificación) y el formato del texto, una segunda sección que evaluaba las diferentes estrategias de mediación para realizar la tarea y una tercera sección que evaluaba las competencias gramatical y léxica. Dicha rúbrica se elaboró adaptando los descriptores del Volumen Complementario de mediación y de las competencias gramatical y léxica a la tarea creada y al nivel A2+.

Imagen del alumnado trabajando en clase

Tres semanas después de la realización de la tarea, entregué las tareas al alumnado con su corrección correspondiente y mis comentarios junto con la rúbrica cumplimentada. La corrección se realizó a través de una serie de abreviaturas y símbolos que el alumnado ya conocía previamente. Asimismo, el alumnado me preguntó sus dudas de forma individual cuando no podía autocorregir sus propios errores y comentamos las dificultades que habían tenido para realizar la tarea y los errores más repetidos. Sin embargo, no se llevó a cabo ningún tipo de autoevaluación a través de una rúbrica que el recurso contenía. Consideré que era más sencillo hacerla de forma oral en el momento de la corrección con el alumnado presente. De esta manera, toda la evaluación era mucho más dinámica y era una oportunidad más para que el alumnado interactuara conmigo en inglés.

Producto final elaborado por el alumnado   Producto final elaborado por el alumnado   Producto final elaborado por el alumnado

Evaluación del REA

En cuanto a la evaluación de esta tarea, considero positivamente que existiese una tarea de mediación sobre los viajes para un nivel inicial. El texto input estaba bien adaptado al nivel A2+ y era una tarea que el alumnado podía realizar aun teniendo un nivel A2, ya que este tipo de contenido se suele impartir en el primer trimestre del año. Sin embargo, la tarea contaba con cierto contenido gramatical que, aunque estaba relacionado con la tarea y era ideal para que el alumnado la utilizara en la producción del texto, era incompatible bien con los contenidos del curso o bien con la temporalización de los mismos. Asimismo, aunque este tipo de recursos pueden ser útiles como fuente de inspiración para crear material adicional en nuestros propios libros digitales, los recursos REA conllevan una serie de pasos que, en el aula de idiomas de las EEOOII, a mi parecer, obstaculizan y ralentizan el ritmo de aprendizaje del alumnado debido a la metodología que se utiliza en las EEOOII. Estos recursos están diseñados casi como una unidad didáctica que deben trabajarse en varias sesiones. Por el contrario, la metodología de idiomas en las EEOOII los consideraría como parte de la unidad didáctica, en la que las cinco destrezas se van trabajando de forma intermitente e interconectada, dedicando una sesión a varias o a todas las destrezas en mayor o menor grado.

Recomendación final

En mi opinión, el uso de los recursos REA es aconsejable. Es beneficioso emplear materiales ya desarrollados, evaluar su impacto en clase y extraer conclusiones propias. Es decir, aplicar la teoría en situaciones reales y verificar si dicho recurso diseñado para potenciar la habilidad de mediación efectivamente logra su propósito. El desarrollo de materiales educativos implica un proceso de ensayo-error constante, y la mejor forma de contribuir a su efectividad práctica es implementarlos en el entorno educativo y divulgar la experiencia, incluyendo tanto los elementos favorables como los desfavorables.

Si nunca has empleado un recurso REA anteriormente, es recomendable iniciar comprendiendo qué constituye exactamente un recurso REA. Sin una comprensión adecuada de su funcionamiento, puede resultar frustrante para el profesorado y, consecuentemente, podría llevar a que el/la docente abandone el recurso inmediatamente. Una vez aclarado este aspecto, podremos analizar cómo incorporar un recurso REA a nuestras clases, tanto mediante métodos convencionales como a través de formatos digitales en cualquier entorno educativo virtual.

Desde mi experiencia, y siendo esta mi tercera experiencia CREA, me ha resultado fácil implementar este recurso a mi realidad educativa en el aula porque formo parte de un proyecto de creación de recursos REA desde hace seis años. Sin embargo, considero que los recursos REA deberían ser mucho más flexibles y adaptarse más a las necesidades del profesorado y del alumnado según el nivel educativo, no sólo a la realidad educativa de la educación primaria y secundaria. Su rigidez en cuanto a los pasos que se deben llevar a cabo hacia la tarea final no permite que el recurso se pueda ver como algo adaptable a las diversas metodologías en la enseñanza de lenguas extranjeras en las EEOOII. En mi caso, como docente de lenguas extranjeras en EOI, la adaptación resulta difícil porque te encuentras ante un recurso que no está diseñado para incluirse tal y como está creado en una unidad didáctica dentro de una programación didáctica extensa de los departamentos de inglés de las EEOOII. Resulta muy complejo implementar un recurso que está diseñado para una sesión de cien minutos, cuando lo normal es que utilices la mitad de la sesión para trabajar, en este caso, la actividad de lengua de mediación. Así pues, siempre que utilizo una tarea REA, me veo obligado a reducirlo a las preguntas de motivación y a la tarea final en sí, ya que muchos de los pasos intermedios bien son innecesarios o ya se han trabajado anteriormente (especialmente el léxico) dentro de la unidad didáctica de la que una tarea REA forma parte. No es una tarea demasiado compleja, pero conlleva tiempo y puede ser desmotivadora, ya que el recurso REA de mediación no está diseñado para la realidad educativa de la enseñanza de lenguas extranjeras de las EEOOII de Extremadura.

Por lo tanto, invito a todas y todos los docentes, independientemente de si os dedicáis a la enseñanza de idiomas o no, a indagar y aprovechar los recursos educativos abiertos (REA) disponibles gratuitamente. Es muy recomendable conocer los recursos educativos a nuestro alcance y colaborar en la mejora de los mismos.  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

EEOOII, Experiencias CREA, Inglés, mediación, programa CREA