Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Conociéndonos con desconocidos

Saludos, “RE-CREAdores”, soy Nuria Sánchez Delgado, profesora de Lengua castellana y Literatura y autora del REA “Conociéndonos con Desconocidos”, creado como guía de lectura para la novela juvenil Desconocidos, de David Lozano y que se incluye en el proyecto “Deconstruyendo ficciones: Estereotipos de género en la Literatura juvenil”, coordinado por María del Mar Ramos Cambero. En este curso 2023-2024, lo he puesto en práctica con mi grupo de 4º de ESO utilizándolo como una guía de lectura trabajada de forma conjunta en su materia de Lengua castellana y Literatura y en nuestras horas de tutoría. Voy a intentar mostraros en este artículo cómo ha sido la experiencia.

Este REA se creó con el objetivo de acompañar al alumnado en la lectura de la novela juvenil Desconocidos desde una perspectiva que ahonde en aspectos que normalmente pasan desapercibidos cuando disfrutamos de un libro porque están insertos de tal forma en nuestra sociedad que nos parecen naturales y no nos llaman la atención. Es el caso de los estereotipos de género, pero también de los mitos del amor romántico o del uso desmesurado y sin seguridad de las redes sociales para relacionarnos con el resto del mundo, temas que durante este curso debíamos tratar como grupo de tutoría.

Además, con “Conociéndonos con Desconocidos”, se profundiza en contenidos relacionados con la narración, pues trabajamos con el texto narrativo y sus principales elementos y se analiza la novela que leemos deteniéndose en cada uno de ellos. De esta forma, el alumnado percibe los contenidos teóricos de un modo aplicable a la lectura y no como un mero listado de componentes que tiene que aprenderse, lo que hace más fácil la interiorización de dichos conocimientos y que éstos tengan para ellas y ellos una utilidad visible, factible. Lo que venía fenomenal para la materia de Lengua castellana y literatura.

Buscando pistas en la portada

 

Descripción del REA 

Como en otros REA del proyecto, éste se estructura en tres grandes bloques: antes, durante y después de la lectura, para vertebrar la guía y asignar a cada parte una serie de tareas y actividades. 

Antes de eso, tenemos las secciones Conociéndonos con “Desconocidos”, que sirve para darle una presentación a la guía de lectura; y la sección Nos organizamos, dedicada a organizar el trabajo que va a realizarse para que el alumnado pueda saber de antemano en qué consiste el REA, qué contenidos van a trabajarse y de qué manera, cómo se estructura, qué herramientas va a necesitar y cómo va a evaluarse su trabajo. Aquí, además, se presenta la sección Diario de aprendizaje que aparecerá tras acabar cada bloque de actividades para que cada estudiante reflexione sobre el trabajo realizado, lo que nos vendrá muy bien para hacer el seguimiento de su autoevaluación.

 

Actividad Buscando pistas en un videoclip

 

Antes de la lectura

Se trata del primer bloque de actividades. Aún no han empezado a leer la novela, pero ya podemos trabajar algunos contenidos para que sea más fácil nuestra labor de investigación durante la lectura: el visionado de la presentación “Mitos del amor romántico en la red” incluida en el Programa educativo Foro Nativos Digitales (EMTIC) o la confección de un “Decálogo de mitos del amor romántico” a través de la plataforma digital Canva. 

 

Realizando Decálogo Mitos del amor romántico

Presentación Estereotipos de Género

 

La sección acaba con el inicio de la actividad “Buscando mitos”, actividad que se realizará durante toda la lectura, ya que se les propone ir encontrando mitos del amor romántico en la novela para, cuando ésta finalice, hacer una recopilación y puesta en común. 

 

Durante la lectura

 Es el bloque de actividades más extenso y se divide, a su vez, en varias secciones, después de trabajar los contenidos sobre el texto narrativo y sus componentes. 

  • Bajo sospecha: los personajes (hasta el capt. 5): donde ven los contenidos sobre los estereotipos de género, repasamos los tipos de personajes que podemos encontrar en una narración y clasificamos los de la novela a través de distintas actividades, unas con el grupo clase y otras individuales y autoevaluables.
  • Distintos escenarios: el espacio (hasta el capt. 10): a través de un par de actividades rápidas y autoevaluables, el alumnado podrá pararse a analizar de forma más cercana los distintos espacios que aparecen en su lectura. acaba con un apartado (ya leído el capítulo 14): “Un espacio más: Internet”, donde se ven los contenidos sobre los peligros de un mal uso de las redes sociales a través de algunos vídeos y actividades con el grupo clase e individuales.
  • El orden de los sucesos: el tiempo (hasta el capt. 17): donde las actividades se plantean todas de forma que el alumnado vaya ordenando ya los acontecimientos de la novela para después poder realizar la línea del tiempo de la tarea final. Para el último apartado hay que terminar primero la lectura. En él se presenta un último espacio que aparece en la novela, donde se desarrolla el desenlace de la narración.

 

Analizando espacios

El orden de los sucesos

 

Tras la lectura

Se compone de una serie de actividades para repasar la lectura realizada y poder evaluar la comprensión lectora de la novela. Incluye la tarea “Mitos encontrados”, con la que el alumnado expone sus conclusiones tras haber investigado durante toda la lectura los mitos del amor románticos que se dan en la novela. Después se realiza la tarea final: la línea del tiempo de la novela que confeccionarán de forma individual con la aplicación de Canva siguiendo las instrucciones y ejemplos que se aportan. En ella deben aparecer los sucesos más importantes que han ido conformando la narración y también los momentos en que aparecen mitos del amor romántico en la historia. 

Para finalizar, se propone realizar una tertulia entre toda la clase para poder responder a la pregunta final “¿Cómo podría haberse evitado?”, haciendo hincapié en si alguno de los aspectos estudiados durante toda la lectura ha podido influir en el desarrollo de la historia (estereotipos, mitos, peligros en la red…). Se trata de reflexionar sobre qué han aprendido.

 

Test final

Alumna presentando Mitos del amor romántico

Evaluación del REA 

Disponemos de varios elementos para evaluar el trabajo realizado en el REA:

  • Un portfolio personal de cada estudiante en el que irán guardando los resultados de sus actividades mediante capturas de pantalla, así como aquellos documentos en los que tengan que responder a cuestionarios, etc.
  • Rúbricas de evaluación y coevaluación para tareas amplias.
  • Rúbrica general para la evaluación del trabajo de todo el REA.
  • Listas de cotejo de las actividades del REA y de la tarea final.
  • Diario de aprendizaje, para autoevaluarse y reflexionar sobre su trabajo.

 Rúbrica para evaluar momentos con lupa

 La experiencia en el aula 

La experiencia ha sido positiva por un lado, pues la propuesta tuvo una gran acogida por parte del alumnado por poder realizar la lectura de una manera diferente a como estaba acostumbrado. Pero por otro lado, nos ha ralentizado mucho en la consecución de la programación de aula, pues todas aquellas tareas o pequeñas actividades que tenían que realizar en casa nunca se hacían, por lo que utilizamos demasiadas sesiones de clase para dedicarlas a ello. A ello se unía que el uso de los portátiles en el aula no ha sido siempre fácil: problemas de carga, problemas de conexión, con el ratón, etc. 

Sin embargo, mereció la pena. Durante las actividades, realización de Productos finales de cada tarea, así como en la de la Línea del tiempo y en el debate final, pude comprobar cómo el alumnado estaba disfrutando con la experiencia y, lo que es mejor como profesora de Lengua Castellana y Literatura, estaba disfrutando y aprendiendo mucho a través de la lectura. La novela les enganchó, pero destripar sus entresijos creó que les motivó aún más.

En cuanto a su evaluación, el Diario de Aprendizaje lo utilizaron bien en casi todas las secciones, aunque en la última se notó ya el cansancio, pero me sirvió también para comprobar qué les iban pareciendo las actividades.

El portfolio me resultó de gran ayuda para comprobar quiénes habían realizado las actividades y quién no, aunque es verdad que alguno que otro tuvo problemas para guardar las capturas de los resultados de algunas de ellas.

La lista de cotejo fue una herramienta que les encantó para poder guiarse y conocer lo que les faltaba por hacer y no dejarse nada en el tintero.

En cuanto a los productos finales: el decálogo de mitos del amor romántico, presentación y exposición sobre los mitos del amor romántico encontrados en la novela, y la línea del tiempo de sus acontecimientos ya ordenados, la mayoría llegó a buen puerto y mostraron sus destrezas, aunque hubo bastante diferencia de resultados a veces, sobre todo en las líneas del tiempo, que era el producto que mayor trabajo requería. Pero… para eso están las rúbricas. ¡Menos mal!

Imagen del producto final de una alumna página 1  Imagen del producto final de una alumna página 2

Imagen del producto final de una alumna página 1  Imagen del producto final de una alumna página 2

 

Recomendación final

No es porque sea su autora, pero este Recurso es una herramienta muy completa como guía de lectura y motiva bastante al alumnado en la experiencia lectora, pero hay que tener en cuenta el tiempo que lleva realizar el proyecto y organizar muy bien las sesiones o adaptarlas al ritmo del grupo de clase de forma que no nos impida el trabajo de otros contenidos de la programación.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Deconstruyendo Ficciones, Educación Secundaria, Lengua y Literatura, programa CREA