
Experiencia CREA. En el infierno de la Gran Guerra
Mi nombre es Francisco González Valle y soy profesor de Geografía e Historia en el IES Sierra de Montánchez (Montánchez, Badajoz). El REA utilizado ha sido el llamado “En el infierno de la Gran Guerra” y se ha utilizado en mi materia, específicamente para el curso de 4º de ESO. Su creadora es Luz María Sierra y lo desarrolló con los alumnos del IES San Pedro de Alcántara (Alcántara).
Dicho REA ha sido realizado durante el segundo trimestre y ha sido utilizado en varias sesiones relacionadas con la unidad didáctica correspondiente al conflicto bélico, por tanto ha sido usada como un elemento complementario a la unidad de programación desarrollada.
El objetivo de usar este elemento no ha sido otro que el de lograr que los alumnos y alumnas obtengan los saberes necesarios para la comprensión y adquisición de los diferentes elementos curriculares que la legislación vigente pide. Con ello se ha querido utilizar otro medio de atracción para que el alumnado trabaje de manera autónoma y sea capaz de comprender los diferentes hechos que ya han acaecido en el pasado e intentar evitar que estos se repitan en su presente más inmediato.
Origen del REA
El motivo de usar este proyecto se ha dado por el hecho de intentar trabajar los diferentes saberes básicos de otra forma que no sea la metodología expositiva tradicional, aunque nos ayudemos de ella, se ha intentado conseguir que los alumnos y alumnas sean más partícipes y autónomos en su propio aprendizaje. Por ello en gran parte lo que se ha utilizado con el alumnado ha sido el uso de las diferentes actividades que aparecen reflejadas.
Me ha parecido interesante que sea en este tema porque es una unidad dónde el alumnado presta más atención y les resulta más interesante, quizás sea por el propio conflicto bélico como tal así como porque es un periodo más próximo.
Descripción del REA
Este Rea “En el infierno de la Gran Guerra”, tal y como se puede observar, es un recurso que cuenta con varios apartados, los cuales serían:
- Presentación del recurso y actividad “El caballero Salvador Puentes”. En esta actividad se nos presenta a la Orden y el cómo o el porque estarán presente a lo largo de la actividad.
- El segundo apartado es una actividad con la que el caballero de la orden que a través de unas series de preguntas extraídas de documentos propios o referentes a la Primera Guerra Mundial pide ayuda para resolver un problema.
- Aquí se organizan diferentes grupos para las futuras actividades que se llevarán a cabo y realizaremos una actividad tipo test con la que podremos conocer los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema a abordar.
- Con este apartado ya desarrollamos más sobre el conflicto, puesto que a través de actividades y algunas partes de tóricas nos adentramos en el periodo bélico, al igual que en sus antecedentes. [ANEXO II]
- En este bloque el objetivo es saber más sobre el conflicto, para ello nos valdremos de videos y diferentes elementos que aparecen como la elaboración de infografías.
- Este sexto apartado se utiliza para ver diferentes curiosidades de los conflictos, con los enlaces del proyecto, así como con material del docente.
- El último apartado está dedicado a los diferentes tratados surgidos y las consecuencias que tuvo para el nuevo mapa geopolítico europeo.
|
|
Descripción de la experiencia
Para el desarrollo del mismo hemos usado partes de las sesiones que le correspondía a la unidad y las hemos ido complementando con el proyecto. Se ha hecho que los alumnos y alumnas realizaran diferentes tareas y también que elaborarán un proyecto final, el cual ha consistido en la elaboración, en grupos, de diferentes infografías sobres los diferentes tratados recogidos en la Paz de París.
Para la elaboración del mismo nos hemos valido sobre todo de elementos y dispositivos digitales, por ello la mayor parte del proyecto está realizado con la herramienta digital web CANVA, ya que al alumnado les resulta más atractivo y están más acostumbrados a trabajar con ella. Para dicha actividad se ha elaborado una rúbrica, intentando adaptarla más a la nueva legislación vigente. Para ello se ha utilizado el programa Corubric, a través de la hoja de cálculo de google, el cual nos permite evaluar de manera más directa el trabajo realizado por los alumnos y alumnas.
Valoración de la experiencia
El desarrollar esta experiencia en el aula ha sido bastante satisfactoria ya que es un método un tanto distinto del que se suele usar normalmente.
El alumnado ha prestado más atención en la parte del desarrollo del conflicto bélico. Sobre todo en el tipo de armas y en los diferentes inventos surgidos paralelos al desarrollo de la guerra. Con esto ellos mismos han sido consciente de cómo fue la propia guerra y los avances que se dieron, puesto que a lo largo del curso hemos vistos diferentes conflictos que seguían unas pautas más tradicionales. Quizás la proximidad en el tiempo también la ha hecho más interesante la Gran Guerra, puesto que se han concienciado que esto paso hace tan solo un siglo.
No ha sido posible el desarrollo de todas las actividades, y solo se han llevado a cabo aquellas que han sido de preguntas cortas y las tipo test, ya que están más acostumbrados a que se utilicen metodologías tradicionales e innovar tanto en este curso les llevaba a la saturación. Donde verdaderamente han prestado más atención y si se han volcado ha sido en la realización del proyecto final, en el cual estaban divididos en grupos. Creo que esto se ha debido a la novedad y a que no estaban tan acostumbrados a utilizar metodologías activas.
|
Así mismo creo que los alumnos y alumnas han alcanzado los saberes exigidos sobre el conflicto bélico de estudio y las consecuencias posteriores que éste tendría para el continente europeo. El objetivo del uso del mismo no ha sido otro del que los alumnos alcanzarán las diferentes competencias claves exigidas por la ley, aunque quizás la que más se haya trabajado haya sido la digital. Para el logro de todo ello no ha hecho falta tener que hacer ninguna adaptación, pues todos han adquirido lo que se esperaba.
Para concluir con este apartado creo que no es necesario hacer ningunto tipo de mejora, salvo la de adaptarla algo más a la legislación vigente, ya que su elaboración se produjo con la antigua ley educativa. Pero no es un hecho que lleve mucho tiempo, ya que lo único que habría que hacer sería la adaptación de algunas de las partes de evaluación.
Conclusión
Para finalizar me gustaría resaltar el recurso REA en cuestión, puesto que es bastante atractivo y didáctico para el alumnado de esta edad. El uso del mismo me ha permitido observar cómo los alumnos han ido consiguiendo los diferentes objetivos marcados y como algunos de ellos han decidido complementar su aprendizaje buscando más información.
Es por ello que recomiendo el uso del recurso y cursos venideros seguiré utilizándolo como elemento complementario para la Primera Guerra Mundial.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |