Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Nuestro cerebro en acción

En el IES Arroyo Harnina de Almendralejo hemos utilizado el REA «Nuestro Cerebro en Acción«, entrena tus funciones ejecutivas, de Lola Salguero Román del IES Tierrablanca de La Zarza. 

El recurso se ha aplicado a través de las tutorías para el alumnado de 1º y 2º de la ESO, ofreciendo un conocimiento de su propio proceso de aprendizaje, al reflexionar y comprender sobre el uso que hacen de algunas de las funciones ejecutivas como la memoria, atención, flexibilización cognitiva y planificación. Ambos cursos cuentan con cuatro líneas, siendo un total de 240 alumnos/as los beneficiarios, 120 en 1º de la ESO y 120 en 2º de la ESO. El profesorado que ha formado parte activa ha sido el perteneciente al Departamento de Orientación y cada uno de los tutores.   

Descripción del REA

¿Por qué este REA? ¿De donde surge la necesidad de su experimentación? En las primeras reuniones de coordinación con los tutores en este curso escolar 2023-2024, nos trasladaron que el alumnado de 1º y 2º de la ESO precisaba aprender Técnicas de Trabajo Intelectual. Por lo que desde el Departamento de Orientación, y, especialmente a través del Programa Transita +, descubrimos este recurso que permite que conozcan el funcionamiento de su cerebro para posteriormente poder establecer el sistema de estudio que mejor se adapta a él o ella.  Por lo que el REA forma parte de un programa titulado Cerebros en Acción bajo el lema de Eric Jensen “No hay separación de mente y emociones, las emociones, pensamientos y aprendizajes están relacionados”. 

Portada del recurso

 

Desarollo de la experiencia

El Programa consta de un total de 4 sesiones que se han llevado a cabo durante el primer y segundo trimestre del presente curso escolar. Para que el profesorado, alumnado y las familias puedan acceder fácilmente hemos optado por utilizar classroom, a través de este recurso hemos creado una clase para cada uno de los grupos de 1º y 2º de la ESO titulada “Programa Cerebros en Acción” y hemos colgado las cuatro sesiones, diseñadas a través de CANVA. A continuación detallamos cada una de ellas:

Sesión 1: Conociendo nuestro cerebro. En esta sesión comenzamos con las patas de nuestro cerebro, la linterna, la tele y el director de orquesta. 

  • La linterna es la atención y es una función ejecutiva muy importante porque es la puerta de entrada para el aprendizaje. 
  • La tele representa a la memoria, distinguiendo entre memoria de trabajo o a corto plazo y a largo plazo. Y su relación con el contenido emocional que le añadimos, el repaso y las estrategias que usamos para aprender la información como la clasificación o mapas mentales.
  • El director de orquesta, es quien te lleva a alcanzar la meta. Esto es la planificación, que consiste en secuenciar los pasos que hay que seguir para conseguir el objetivo final.

Como se puede apreciar en la imagen el alumnado cumplimenta el cuestionario de conocimientos previos, para saber cuánto conocen de cada una de sus patas. 

 

 

Sesión 2: Atención y memoria. Trabajamos la linterna y la tele y le damos a conocer al alumnado la Técnica Pomodoro y Forest.

  • La Técnica Pomodoro consiste en  fraccionar el tiempo de estudio en espacios de tiempo cortos, pero de alta intensidad, seguidos de pequeños descansos que harán que la tarea sea mucho más llevadera. Gracias a esto, conseguimos que nuestro cerebro permanezca relajado y se facilita la concentración durante los bloques de estudio.
  • Y Forest es una aplicación muy útil para facilitar la concentración y mejorar la productividad durante un tiempo exacto y no distraerse con el móvil. Cuando se activa en la aplicación el tiempo de estudio se van construyendo el bosque pero si coges el móvil en ese tiempo, morirán.
  • También se les enseña la respiración diafragmática, como gestionar las preocupaciones, recursos para mejorar su concentración y ejercicios para potenciar su atención

 

Sesión 3: Técnicas de estudio. Se trabaja el Método 2LSERER, que cuenta con los siguientes pasos:  Lectura rápida.

  1. Lectura comprensiva.
  2. Subrayado. 
  3. Esquema. 
  4. Resumen. 
  5. Exposición. 
  6. Repaso.

Y también aprenden a realizar esquemas, visual thinking, infografías y mapas conceptuales a través de Canva y Genially.

Sesión 4: Planificación de estudio. En esta sesión nos centramos en el director de orquesta, la planificación, y para ello necesitamos de la linterna y la tele. 

  • Para que puedan entender su importancia de cara a la consecución de una meta ya sea académica o en la vida personal y social realizan la actividad del REA titulada “Houseworking”. Consiste en hacer una serie de tareas un sábado por la mañana, en un tiempo establecido saliendo de casa a las 9.15h y teniendo que estar de regreso a las 13 horas, siendo necesario una buena planificación y organización. Algunas de las tareas son: recoger unos zapatos en el zapatero, llevar la bicicleta al taller y esperar a unos amigos a que lleguen en el autobús a las 12:30 horas, entre otras. Además se les proporciona un plano con los diferentes lugares para que puedan hacer una mejor planificación.
  • Y finalmente trabajamos sobre un documento para que puedan planificar su estudio teniendo en cuenta lo aprendido en las sesiones anteriores. El enlace de la sesión es el siguiente: https://www.canva.com/design/DAF18USFWFk/4qU6iRJTQ2zrhLnc9pYxHQ/edit

 

La metodología que se ha empleado es el método expositivo, técnicas vivenciales y técnicas cooperativas como, por ejemplo, la dinámica 1-2-4. Además, se han llevado a cabo reuniones con los tutores/as, con el equipo docente a través de la junta de evaluación y con la familia a las cuales se les ha informado y proporcionado una infografía sobre las técnicas y recursos utilizados. 

¿Qué información se ha obtenido a través de estas reuniones? por un lado la necesidad de que determinados alumnos/as precisan, tras finalizar las sesiones, un seguimiento individualizado sobre las técnicas y planificación de estudio. Y para ello la Orientadora del Programa Transita +, Isabel Chaves, establece con ellos/as reuniones individuales generalmente semanales para valorar el trabajo diario tras las indicaciones y orientaciones proporcionadas. Y por otro, la efectividad del programa en general y del seguimiento individualizado en especial, en la segunda sesión de evaluación. El profesorado en la junta de evaluación ha referido lo beneficioso que le ha resultado al alumnado dicho seguimiento, viéndose reflejado en sus notas.

En la siguiente imagen  podemos ver un producto realizado por el grupo de alumnos/as a los que se le ha realizado el seguimiento individualizado, donde se ha trabajado en mayor profundidad la planificación de estudio haciendo uso nuevamente de la actividad Houseworking, que ya hemos mencionado anteriormente. Como ejemplo, adjuntamos  algunas reflexiones que realizan en los posit como son “sin concentración no hay estudio” y “soy bueno en la planificación y organización”.

 

Valoración de la experiencia

En general, valoramos el Programa y el recurso REA como un elemento fundamental en los dos cursos, considerando que sea para el próximo año extensible para el resto de la ESO. El alumnado ha realizado una valoración positiva, analizando el recurso mediante la observación e intercambio de información, afirmando mucho de ellos la necesidad de conocer el cerebro para así poder realizar un estudio efectivo y eficaz y también de forma autónoma.

Recomiendo utilizar este REA, basado en la neurociencia, de forma grupal a través del PAT, para realizar un seguimiento individualizado del proceso de aprendizaje, así como para identificar dificultades y problemas de aprendizaje que puedan presentar, asociados por ejemplo a alteraciones en las funciones ejecutivas.   

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

acción_tutorial, tutoriales