Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. REA “Un héroe medieval. El Cid”

Soy María Collado Agraz, docente de Lengua Castellana y Literatura del CEPA Antonio Machado (Zafra). Con el objetivo de fomentar el aprendizaje activo y favorecer la motivación del alumnado, he llevado al aula la propuesta de ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos): “Un héroe medieval. El Cid”, recurso educativo abierto (REA) del Programa CREA

El REA se ha implementado en 3º ESPA (Ámbito de Comunicación) y ha estado dirigido a un grupo de alumnos con interés por el trabajo en equipo y la exploración de nuevas ideas. Esta experiencia ha permitido a los estudiantes adquirir conocimientos de manera más dinámica e interactiva, favoreciendo el aprendizaje activo y colaborativo.

El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día.

Robert Collier.

 Imagen de la página de introducción del REA

¿Cómo surge la idea?

La idea de implementar el REA en el aula surgió a partir de la necesidad de abordar de manera creativa y dinámica los textos descriptivos con el alumnado. Por su parte, observé que la figura del Cid, tan rica en historia y leyenda, podría ser una excelente puerta de entrada para trabajar no solo los contenidos históricos, sino también las características de los textos descriptivos. Esto dio pie a pensar en cómo podría llevar a los estudiantes a no solo comprender el contexto histórico, sino también experimentar la creación de textos. 

De modo que el objetivo ha sido que el alumnado comprenda las características de la literatura medieval a través de la figura del Cid y que consiga llevarlo a la práctica mediante la descripción, logrando todo ello mediante un enfoque de aprendizaje activo. Además, la posibilidad de incorporar tecnologías digitales también ha sido un punto clave, pues es importante utilizar herramientas que les permitan desarrollar competencias tecnológicas mientras trabajan, todo ello en un entorno colaborativo.

Por tanto, la idea de implementar «Un héroe medieval. El Cid» nace de la necesidad de trabajar los textos descriptivos de una manera innovadora y participativa, integrando la historia, la literatura y la creación literaria de una forma que motive a los estudiantes a aprender y a expresarse creativamente.

Descripción del REA

El REA se compone de tres apartados fundamentales que guían al alumnado en un recorrido progresivo por distintos aspectos clave del contenido. En primer lugar, se ofrece una introducción a los rasgos generales de la Edad Media, proporcionando un contexto histórico, social y cultural que permite comprender mejor la literatura de la época. A continuación, el alumnado profundiza en la obra del Poema de Mio Cid, una de las grandes epopeyas de la literatura española, analizando sus características, su importancia dentro del contexto medieval y la figura del Cid como héroe épico. Finalmente, el tercer apartado se centra en el texto descriptivo, explorando su estructura, recursos lingüísticos y funciones, con el fin de dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para desarrollar su propia producción escrita.

Imagen del índice del apartado del REA

Una vez asimilados estos contenidos, el alumnado debe enfrentarse a una tarea final en la que debe redactar un texto descriptivo sobre el héroe. Esta actividad no solo permite comprobar su comprensión del contenido, sino también fomentar su capacidad de expresión escrita y su creatividad, al aplicar los conocimientos adquiridos en una producción propia.

Imagen del apartado qué tenemos que hacer

Para llevar a cabo esta propuesta de aprendizaje, se han empleado diversas herramientas digitales que han facilitado el acceso a los contenidos y el desarrollo de las actividades. Los ordenadores portátiles han permitido a los estudiantes investigar, acceder al REA y realizar actividades interactivas de manera autónoma. A ello se suma el panel digital, que ha servido como apoyo visual para presentar información relevante y dinamizar las explicaciones en el aula. 

En cuanto a la organización del aula, se ha diseñado un enfoque dinámico y estructurado en diferentes momentos de trabajo:

  • Grupo-clase: En la fase inicial, el alumnado ha trabajado en conjunto para explorar los distintos apartados del REA, permitiendo un aprendizaje guiado y la puesta en común de ideas.
  • Trabajo individual: A continuación, cada estudiante ha participado de manera autónoma en los juegos interactivos proporcionados por el REA, reforzando su comprensión de los contenidos de forma lúdica y personalizada.
  • Trabajo en parejas: Finalmente, los alumnos han trabajado en equipo para elaborar el producto final, el texto descriptivo sobre el héroe, fomentando la cooperación, la reflexión conjunta y la mejora de sus habilidades de escritura.

Para medir el progreso y los logros del alumnado, la evaluación se ha llevado a cabo mediante la rúbrica proporcionada en el propio REA. Esta rúbrica ha permitido evaluar no solo la correcta adquisición de los conocimientos sobre la Edad Media, el Poema de Mio Cid y el texto descriptivo, sino también el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. De este modo, la evaluación ha sido integral, considerando tanto la dimensión conceptual como las competencias transversales esenciales para el aprendizaje significativo.

Imagen de la rúbrica que proporciona el REA

Nuestra experiencia en el aula

Durante la implementación del REA, los alumnos han llevado a cabo diversas tareas, entre ellas:

  • El estudio de las características correspondientes a la Edad Media. El alumnado ha aprendido cuál es la cronología en la que se inserta la etapa medieval, la sociedad perteneciente a dicha época y, finalmente, los principales rasgos de la cultura y la literatura. Tras ello, los estudiantes han realizado un test donde han podido comprobar los saberes adquiridos.

Captura de la pantalla en el aula   Captura del test realizado por el alumnado

  • Seguidamente, hemos procedido a la asimilación de contenidos mediante elementos audiovisuales:

Imagen del REA en el que se muestra un vídeo sobre el CID
Imagen del alumnado en el aula visualizando el vídeo  Proyección de un mapa

  • Asimismo, hemos llevado a cabo el estudio de los rasgos característicos pertenecientes a la poesía épica, el mester de juglaría y el Poema de Mio Cid. Tras ello, hemos repasado lo aprendido mediante un juego interactivo.

 Imagen del alumnado en el aula   Proyección del REA en el aul

Imagen del alumnado repasando con un juego en el aula   Imagen del alumnado repasando con un juego en el aula

  • El siguiente paso que hemos realizado en nuestras sesiones dedicadas a este recurso, ha sido el análisis de los rasgos del texto descriptivo y estudio de las diversas tipologías.

 Captura del apartado del REA referente al texto descriptivo

Además, el alumnado también ha realizado otro test con los ordenadores para comprobar los saberes adquiridos:

Captura de un test del REA

  • Finalmente, hemos dividido al alumnado en parejas para que trabajasen en la elaboración del producto final. Tras la muestra de la rúbrica de evaluación, cada pareja ha repasado los contenidos tratados y se ha puesto manos a la obra con la descripción final. Para ello, se han servido de la investigación previa realizada y los aprendizajes adquiridos a lo largo de las sesiones.

Imagen del alumnado trabajando en el aula   Imagen del apartado del REA qué tenemos que hacer

 

Evaluación del REA

Como bien se ha indicado anteriormente, la evaluación se ha llevado a cabo íntegramente mediante la rúbrica facilitada en el propio recurso y la lista de cotejo me ha permitido observar el seguimiento a lo largo de las diversas sesiones. El proceso de evaluación ha permitido comprobar las competencias adquiridas por el alumnado, además de proporcionar retroalimentación para mejorar futuras implementaciones del REA.

¿Qué dificultades pueden surgir?

He podido comprobar que el trabajo colaborativo también presenta ciertos desafíos. Algunos estudiantes pueden tener dificultades para trabajar en equipo, ya sea por diferencias de personalidad, estilos de trabajo o falta de habilidades de comunicación. Esto puede generar conflictos o una distribución desigual de tareas, afectando el resultado del proyecto. Por ello, he tenido en cuenta que es importante establecer roles claros y fomentar una colaboración efectiva desde el principio.

¿Por qué utilizar este REA?

Este REA permite a los estudiantes desarrollar su creatividad a través de la escritura. Al crear un texto descriptivo sobre El Cid, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar técnicas descriptivas y literarias, mejorando su capacidad de expresión escrita. Este proceso no solo les ayuda a entender los textos descriptivos y la literatura medieval, sino que también les permite experimentar con el lenguaje de forma creativa.

Al implementar un enfoque ABP, los estudiantes pueden trabajar en grupos para investigar, discutir y compartir sus ideas sobre El Cid. El trabajo colaborativo ha fomentado habilidades sociales y de comunicación, y permite que los estudiantes aprendan unos de otros mientras comparten conocimientos y puntos de vista sobre el personaje.

Por último, destaco que este recurso es altamente flexible y puede adaptarse a las necesidades y ritmos de cada estudiante. Esto les permite aprender de manera más autónoma y el acceso a una variedad de contenidos y actividades les da mayor control sobre su proceso de aprendizaje.

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

aprendizaje basado en proyectos, CEPA, Experiencias CREA, Lengua castellana y Literatura, programa CREA