
Experiencia CREA. Unión Europea: concepto, origen y evolución
“El final del viaje no es el destino, sino los contratiempos y recuerdos que se crean en el camino”
Penelope Riley
Mi nombre es Esperanza Fermoselle Infante, profesora de la materia optativa Unión Europea del IES «Puente Ajuda» de Olivenza. El REA utilizado para narrar la presente experiencia es La Unión Europea: concepto, origen y evolución, que ha sido creado por el Programa CREA para la materia de Unión Europea.
Se ha trabajado con un grupo de 4 alumnos y 7 alumnas, desglosados de las diferentes líneas de 4º de ESO, incluído 4º de Diversificación, que eligieron esta optativa para este curso. Es un grupo participativo que desde el primer momento ha respondido de manera positiva a proyectos y actividades en grupo. Las clases se han desarrollado en dos aulas, en la de referencia, de 4º de Diversificación, y en otra cercana a esta con el material informático y que era reservado cuando era necesario.
Este REA se ha creado de manera que el aprendizaje sea un viaje en tren… ¡Te compartiré ahora los recuerdos de esta gran experiencia!
Origen de la experiencia
Esta experiencia nace de la curiosidad por aprender más sobre este modelo de enseñanza-aprendizaje apoyado en Recursos Educativos Abiertos. Desde el IES «Puente Ajuda» se nos dio a conocer este proyecto, “Experiencias CREA”, a través de una charla y se nos propuso participar para poder así conocer este gran mundo de posibilidades del que disponemos la comunidad educativa gracias a la cooperación, creatividad y generosidad de tantos profesores y profesoras.
Por otra parte, era la primera vez que se impartía esta materia asociada, en este centro educativo, al Departamento de Geografía e Historia, por lo que todos los recursos y materiales didácticos referentes a sus saberes básicos, motivadores y que, además, tuvieran una metodología de aprendizaje basado en proyectos, eran gratamente recibidos.
Descripción del REA
Este recurso está pensado para que el alumnado conozca qué es la Unión Europea (UE) a través de una manera práctica, mediante una combinación de actividades teóricas y pequeños proyectos grupales relacionados.
Sus objetivos didácticos son:
- Conocer el concepto, origen y evolución de la Unión Europea, así como sus antecedentes históricos.
- Analizar el proceso de integración desde el Acta Única Europea al Tratado de Lisboa y las ampliaciones.
- Conocer la geografía política y humana del espacio europeo y los símbolos de la Unión Europea.
La secuencia didáctica se divide en 5 bloques de contenidos teóricos, comenzando con:
- una página de introducción a la historia de la UE,
- seguida de otra página donde se trabajará el estudio de los principales tratados que han conformado la Unión Europea.
- Las principales instituciones que rigen su funcionamiento,
- una visión general de la geografía física y humana, junto con su influencia en la UE y los principales símbolos que identifican la UE.
- Por último, tenemos un apartado de resumen, denominado “Pero, ¿qué es la UE?”
El recurso está diseñado para utilizarse con una metodología ABP, que puede complementarse perfectamente con otras técnicas de aprendizaje cooperativo.
Los proyectos están pensados para que puedan completarse en grupo en el tiempo de clase, tras las correspondientes explicaciones teóricas; están detallados y con ejemplos de resolución de manera que toda la información viene acompañada tanto de resúmenes teóricos como esquemas, para facilitar la comprensión por todo el alumnado.
Además, se ofrece una sección inicial “Nos organizamos”, destinada a fomentar la autorregulación del aprendizaje por parte del alumnado, en la que se detalla qué se espera que aprendan, cómo se estructura el aprendizaje, y se ofrece una lista de cotejo con las actividades que tendrá que realizar en la unidad. También incluye una rúbrica por la que podrán guiarse para gestionar correctamente su trabajo en equipo.
Con respecto a la evaluación, se ofrecen rúbricas de evaluación para cada tarea, que servirán para orientar al alumnado en su resolución.
Experiencia de aula
He tratado de utilizarlo como recurso dentro de la Situación de Aprendizaje elaborada al inicio de curso, llamada “Un lugar para todos y todas”. Se trata de la primera SdA del curso durante la 1º evaluación y es en la que trabajamos los saberes básicos del Bloque A: Contextualización de la UE, más concretamente:
A.1.1 El entorno europeo. De los orígenes de la UE a la situación geopolítica y humana actual y el A.1.2. Los organismos e instituciones de la UE: identificación e interpretación de los principios que rigen su funcionamiento y el papel de España dentro de la UE, como organismo supranacional.
Para su evaluación hemos elaborado una lista de cotejo con todas las tareas del proyecto, cada una de ellas llevaba asociada su rúbrica de evaluación.
1. Estamos en Europa.
- Teoría y resúmenes (lectura)
- Banderas de la UE (informativa)
- Jugamos. Países de la UE (autoevaluable)
- Tarea. Los países de la UE (proyecto grupal).
2. Va de tratados.
- Teoría y resúmenes (lectura)
- Actividad. Repasando los tratados (autoevaluable)
- Tarea. Mapa conceptual/Línea de tiempo (proyecto grupal).
3. Nuestras instituciones.
- Teoría y resúmenes (lectura)
- Jugamos. Instituciones de la UE (autoevaluable)
- Tarea. Acerca de las instituciones de la UE (proyecto grupal).
4. Explorando el territorio.Teoría y resúmenes (lectura)
- Jugamos. Mapa (autoevaluable)
- Tarea. Mapa temático (proyecto grupal)
5. Los símbolos.
- Teoría y resúmenes (lectura)
- Jugamos. Adivina (autoevaluable)
- Tarea. Añadimos nuestros símbolos (proyecto grupal).
6. Pero, ¿qué es la UE?
- Recapitulamos (repaso. Incluye 4 tipos de juego).
Recomendación final
Como conclusión, este REA es muy conveniente para introducir al alumnado en la asignatura de Unión Europea, lo he intentado complementar con otras actividades para profundizar un poco más en aspectos como su historia y tratados, así como los aspectos geográficos (con fichas y con el recurso web de Didactalia).
Por otra parte, considero que es importante poner en valor este programa como fuente de recursos disponibles para todo el profesorado de Extremadura, aportando materiales y recursos estupendos y de gran calidad, compartidos con toda la generosidad del mundo por los compañeros y compañeras docentes.
Por último, he podido apreciar cómo estos recursos motivan al alumnado, trabajando contenidos de una manera más lúdica y práctica, por lo que estos recursos son de gran ayuda y estoy segura de que lo volveré a poner en práctica en mi futura labor docente.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |