
Experiencias CREA. Ejercicios prácticos de Fundamentos de Administración y Gestión
Durante el curso pasado Gabino Sánchez Llamazares como docente del IES El Pomar de Jerez de los Caballeros elaboró el REA “Ejercicios prácticos de Fundamentos de Administración y Gestión”, dentro del Programa CREA, dirigido al alumnado de bachillerato. Durante este curso lo ha llevado al aula con alumnos de 2º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias Sociales en el IES Suárez de Figueroa de Zafra. En este artículo nos cuenta su experiencia.
Introducción
El presente REA tiene como finalidad que el alumnado matriculado en la materia de Fundamentos de Administración y Gestión disponga de un banco de ejercicios, de diferentes tipos y grados de dificultad, de la parte práctica de la misma. Cada ejercicio cuenta con un solucionario para chequear las soluciones.
Este recurso será especialmente útil para aquellos alumnos interesados en estudiar ciclos o grados relacionados con Administración de Empresas.
Se compone de 21 ejercicios para 21 sesiones. Con una tarea final que engloba todos los apartados practicados en el REA.
Completa el REA con éxito y tendrás una base excelente para estudiar Administración de Empresas.
Descripción del REA
La idea de este REA es que el alumnado tenga a su disposición una amplia gama de ejercicios para ampliar conocimientos. Y que en el caso de que lo requiera, pueda ir avanzando en clase o en casa.
El alumnado podrá acceder a él en cualquier momento sin necesidad de que les sean asignados expresamente.
Epígrafes
Los contenidos específicos a trabajar son los correspondientes a los 4 temas que componen el REA:
1. El libro Diario.
2. El libro Mayor.
3. Cuenta de Resultado
4. Balance de Situación.
También, se incluye en anexo de ampliación referente a los “Métodos de Valoración de Existencias”.
En repaso general, hallamos dos actividades finales.
Temporalización: 21 sesiones + actividades finales.
Los cuatro temas corresponden a los cuatros campos de estudio de la contabilidad, los cuales no son apartados aislados, sino que son interdependientes.
Para resolver la primera de las actividades finales, el alumnado debe poner en práctica lo visto en estos cuatro temas. Al igual que la segunda actividad trata de que sea el alumno quien plantee un ejercicio final con las soluciones.
La evaluación corre a cuenta del alumnado gracias a que cada ejercicio cuenta con un solucionario con los resultados globales, y parciales cuando es el caso.
Experiencia en el aula
Durante este curso, el uso de REA ha facilitado la labor del docente y del alumnado. Desde el principio han contado con todos los ejercicios teniendo una visión global de los contenidos. Hemos ahorrado tiempo y recursos al no ser necesario ni copiarlos ni imprimirlos.
Este hecho, junto al formato de los recursos y las actividades, ha supuesto que la experiencia haya sido valorada positivamente por el alumnado y por el propio docente.
El alumnado ha trabajado en clase individualmente y en parejas. En todo caso, durante la realización de los ejercicios y debido al tiempo que requieren para completarlos, estos han ido compartiendo dudas con el resto de compañeros. Como las dudas se han ido resolviendo en conjunto entre el alumnado, se ha propiciado que entre todos alcanzaran la resolución final.
El papel del profesor ha sido mínimo, de guía ante las dudas.
El alumnado se ha evaluado indirectamente con este recurso. Por una parte, en el examen y, por otra, durante su práctica en clase. En los exámenes del primer y segundo trimestre había una parte teórica (4 puntos) y una práctica (6 puntos). El uso del CREA les ha servido para responder correctamente a la parte práctica del mismo. La calificación del examen ponderaba en un 80% sobre la nota total, siendo el otro 20 % variables distintas como el trabajo en clase, presentación de trabajos, tareas, … Los ejercicios que abarcan este recurso y se han realizado en clase han supuesto la mitad de la nota en el segundo instrumento de evaluación.
En resumen, el aprendizaje a través de este recurso ha contribuido en la nota final hasta un máximo del 58% de la misma en los dos primeros trimestres. 4,8 puntos del examen más 1 punto por su puesta en práctica en clase. Considerando que no se ha usado en un trimestre, podemos concluir que el REA ha determinado aproximadamente el 38% de la nota global de la materia a final de curso.
El producto obtenido por el alumnado ha sido una recopilación de ejercicios resueltos que han completado sus apuntes de clase. Estas actividades resueltas suponen un refuerzo para aquellos que continúen sus estudios con ciclos o grados relacionados con la contabilidad.
Recomendación final
La utilización de este recurso está recomendada para aquellos profesores que hayan iniciado a su alumnado en los contenidos de “contabilidad”. De todas maneras, se recomienda leer con atención los apartados “Nos organizamos” y “Guía didáctica” para saber con exactitud que nos ofrece este REA y cómo podemos sacarle el máximo partido. A partir del próximo curso ya no se impartirá la materia Fundamentos de Administración y Gestión en 2º de Bachillerato. Por tanto, es conveniente adaptar este REA para su uso en ciclos formativos.
¡Comprueba tus conocimientos en contabilidad!
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Bachillerato, Experiencias CREA, programa CREA, proyecto CREA