
Experiencias CREA. Mi casa domótica. Virgen de Soterraño
Los docentes, Manuel Gómez Gómez, Rosa María Ramírez Mira, María Guadalupe León López y María José Chamizo Cruces, del IES Virgen del Soterraño de Barcarrota, han llevado al aula el REA Mi casa domótica, con el alumnado de FP Básica, que ellos mismos elaboraron el curso pasado para el Programa CREA. En este artículo nos cuentan su experiencia.
Si quieres ir rápido ve solo, pero si quieres ir lejos , ve acompañado.
(Proverbio africano)
Origen de la Experiencia
La idea de aplicar el REA Mi casa domótica surge por la necesidad que tenemos de realizar actividades interactivas y motivadoras en las clases de Formación Profesional Básica de Informática y Comunicaciones.
En esta FPB hay un módulo de “Equipos eléctricos y electrónicos” y otro módulo de “Implantación y mantenimiento de redes” con los contenidos de ambos módulos hemos alcanzado las competencias necesarias para desarrollar este proyecto.
Estructura del REA
El REA “Mi casa domótica”, es un REA bastante amplio cuyo objetivo final es la construcción de una maqueta domotizada. Para la realización de esta maqueta el trabajo se divide en 4 fases:
Fase 1: Diseño de una maqueta, que engloba la elaboración del plano mediante software, teniendo en cuenta la escala que deseemos y los materiales que utilizaremos.
Fase 2: Electricidad. Se diseñan los circuitos que son necesarios y se instalan en la maqueta con sus correspondientes elementos.
Fase 3: Red de datos. Se diseña la red y, por supuesto, se realiza su instalación en la maqueta.
Fase 4: Domótica. Se utiliza el chip ESP32 y la aplicación software Home Assistant para el control automático de los elementos.
Como producto final el alumnado elabora una maqueta que representa una casa, una oficina, una academia, … cualquier edificio o construcción que se nos ocurra, en la que se instala una red eléctrica, una red de datos y tiene algún elemento automatizado.
Experiencia de aula
Los profesores de los módulos formativos trabajan de forma coordinada y desarrollan el REA al completo, siguiendo la secuencia que el recurso marca y desarrollando las tareas que en él se indican.
Se ha llevado a cabo en el 2º curso de Formación Profesional Básica de Informática y Comunicaciones, con un grupo de seis alumnos.
El alumnado de FP Básica no ha finalizado la ESO, esta experiencia negativa con el sistema educativo suele llevar a un rechazo de los estudios o a no sentirse capaces de alcanzar un título académico, esto provoca la inactividad en clase, la falta de motivación e interés, en términos generales, el alumnado apenas tiene hábitos de estudio. Por estos motivos es necesario realizar actividades interactivas y motivadoras en el aula capaces de atraer su atención, actividades eminentemente prácticas, que les vean una utilidad.
Por las características del grupo se comprendió que el proyecto era lo suficientemente motivador y teniendo en cuenta el número de alumnos se vió que era factible realizar el proyecto formando un solo equipo de trabajo.
El alumnado comienza conociendo la herramienta Sweet Home 3D donde crean el plano de la construcción que ellos han decidido desarrollar. En este caso fue el plano de una academia, formada por una recepción, un aula, diferentes despachos, sala de reunión, sala de recreo y un aseo.
Tras escalar el plano y tener las medidas necesarias para crear una maqueta, comienzan a preparar la base de la maqueta y dibujan el plano sobre ella; se recortan y pegan las paredes para formar la estructura.
También elaboran el mobiliario para hacer la maqueta más vistosa.
Con toda la estructura montada deciden dónde colocar un punto de luz conmutado, varias bombillas en serie y un timbre o zumbador. Para ello, crean la instalación del cableado y los diferentes componentes eléctricos.
Para finalizar, terminan con la automatización de un punto de luz. Hacen uso de la aplicación Home Assistant y el chip ESP32.
A lo largo del desarrollo, los alumnos también han realizado las tareas que propone el REA. Algunos ejemplos de tareas se muestran a continuación:
Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y ellos mismos exponen sus conocimientos a sus compañeros.
Destacar que el REA propone la elaboración de un portfolio por parte del alumno en el que se debe ir detallando, cada vez que se trabaje en el proyecto, la fecha, lo que se ha hecho, los problemas encontrados y posibles soluciones. Este portfolio sirve al profesor para valorar el trabajo realizado y la implicación del alumno.
Hay tareas individuales y en grupo, el profesor puede ir tomando nota y además utilizar las rúbricas que hay en la guía didáctica del REA para llevar a cabo la evaluación.
Con todo lo desarrollado a lo largo del REA, se puede determinar si el alumno es capaz o no de utilizar los diferentes componentes eléctricos adecuadamente, si sabe distinguir los componentes electrónicos utilizados, hace uso correcto de la simbología eléctrica y también si ubica y configura correctamente los elementos de comunicación.
Un vídeo representativo de la experiencia es el que se muestra a continuación:
¿Por qué utilizar este REA?
El REA es una herramienta cómoda y eficaz para utilizar con los alumnos. El alumnado era reticente al principio pero cuando fue encontrando la utilidad de lo aprendido y poniéndolo en práctica, se fue involucrando cada vez más.
Hemos constatado que para los alumnos de FPB es una experiencia motivadora, al ser ellos los que ponen en práctica todo lo aprendido, ven utilidad a lo estudiado en el aula.
La experiencia ha sido muy positiva y recomendamos poner en práctica recursos educativos abiertos, porque harán las clases más interactivas y motivadoras. Consideramos que es fundamental compartir. Cada uno desarrollamos actividades que pueden tener mucho valor educativo pero si no las compartimos se quedan en nuestra aula y no salen de ahí. Mediante los REA, que tienen como referencia el DUA, son accesibles para todos y nos enriquecemos.
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.
Eduardo Galeano.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Experiencias CREA, Formación Profesional, Formación Profesional Básica, programa CREA