
Experiencias CREA. REA Notación científica. IES Puente Ajuda
Ana Milagros Gragera Hernando, docente en el IES Puente Ajuda de Olivenza (Badajoz), ha llevado al aula el REA Notación Científica con su alumnado de 3º Diversificación para trabajar una situación de aprendizaje en el Ámbito Científico Tecnológico. En este artículo nos cuenta su experiencia.
Todo el mundo tiene la capacidad de aprender, sólo necesitamos encontrar “el cómo” y “el desde dónde” más adecuado para cada uno.
Pienso que cada alumno tiene la posibilidad de aprender si tiene la motivación para hacerlo. Por esto creo que utilizando ciertos recursos abiertos el alumnado tiene más posibilidades de conseguir una motivación necesaria para aprender.
Trabajo con alumnos de Diversificación cuyas características personales son muy diversas, pero lo que sí tienen en común es, un montón de experiencias negativas en el aprendizaje. Todo esto unido a una baja autoestima, les hace creer que no pueden conseguir los mismos objetivos que otros compañeros de su misma edad.
Para mí, utilizar recursos abiertos y variados, es una manera de motivar y conseguir que todo el alumnado participe y empiece a aprender con retos pequeños hasta que vayan cogiendo confianza y pasar a otros mayores.
Por este motivo, utilizo en el aula diversos recursos educativos abiertos a través de la plataforma eScholarium. Esto me permite asignar dichos recursos al grupo de alumnos y utilizarlo de esta manera en el aula.
Descripción del REA
El REA está dividido en 3 secciones. En todas ellas encontramos el contenido teórico claramente identificado y ejercicios específicos para repasar y comprobar cuánto hemos aprendido.
Los ejercicios son autoevaluables, así que podremos conocer qué aspectos dominamos ya, y en cuáles hay que insistir más. Las calificaciones serán siempre entre 0 y 10 puntos.
Las actividades interactivas han sido creadas con el software matemático GeoGebra. Estas actividades, combinadas con el uso de la pautas y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, permiten que el alumnado pueda trabajar a su ritmo. Ofreciendo para ello actividades multinivel y organización visual de la información.
En nuestro caso, se ha modificado el REA de partida. Al alumnado se le ha asignado un contenido editado en exelearning en el que se ha eliminado la parte de notación en ingeniería.
Este REA tiene un enfoque flexible para que pueda adaptarse a diferentes metodologías. En este caso se ha utilizado el enfoque clásico, de forma que se han seleccionado las actividades más adecuadas para trabajar con el alumnado al que iba dirigido, y se han realizado de forma secuencial.
Sección 1: «Números en notación científica»
En ella se trabajan los siguientes contenidos:
- Se define qué es la notación científica con ejemplos de situaciones en la que es conveniente utilizarla.
- En la pantalla siguiente con la aplicación de geogebra se practica la escritura de números en notación científica tanto con números de exponente positivo como negativos.
- Seguidamente trabajamos la traducción de enunciados en notación científica.
Sección 2: «Notación en ingeniería»
Esta sección no se ha utilizado, para adaptar el REA a la realidad del alumnado. Este REA está estructurado de forma que las diferentes secciones se pueden trabajar de forma independiente en función de las necesidades.
Sección 3: «Operaciones»
Se realizan operaciones de suma, resta, comparación, multiplicación y división de números expresados en notación científica.
Experiencia en el aula
Hemos comenzado nuestra experiencia, visualizando el vídeo introductorio, de esta forma hemos creado la necesidad de conocer otro formato de números para atender todas las necesidades del mundo microscópico y el macroscópico.
Hemos utilizado el enfoque clásico del REA, de esta forma el alumnado ha trabajado de forma individual en un aula específica TIC. En todas las sesiones se les iba proyectando en la pizarra digital los contenidos que se estaban trabajando. En alguna situación ha sido necesario explicar y poner ejemplos con la ayuda de la pizarra clásica.
Una vez que hemos llegado a las actividades interactivas con geogebra, ellos trabajaban de forma autónoma.
El alumnado ha utilizado la lista de cotejo adaptada a nuestra situación, en ella hemos suprimido la notación en ingeniería y hemos incorporado tareas realizadas en el cuaderno.
Para la evaluación, el alumnado además de trabajar en las actividades de escholarium, ha trabajado cada uno en su cuaderno las actividades y se evaluarán de varias formas:
- A través del excel que nos reporta el libro notación científica.
- Saliendo a la pizarra a hacer las distintas actividades.
- En el examen de la unidad trabajada (Notación científica es una parte de la unidad 3 del libro de texto de Diversificación curricular)
Ventajas y dificultades encontradas
Las ventajas son todas las generadas por la metodología DUA de un recurso educativo abierto y son múltiples:
- Proporcionar aplicaciones de comunicación y herramientas web interactivas.
- Usar variedad de mentores: profesor, tutor de apoyo (que usen distintas estrategias didácticas) y compañeros.
- Es una forma motivadora de trabajo.
- Emplear variedad de estrategias de autoevaluación
- Proporcionar ejemplos de prácticas o ejercicios resueltos.
- Utilizar vídeos, simulaciones y animaciones.
- Facilitar un feedback o retroalimentación formativa
- Facilitar pautas para dividir metas a largo plazo en objetivos a corto plazo alcanzables.
- La flexibilidad para adaptarlos a las circunstancias de nuestro alumnado.
- Refuerzan el trabajo autónomo del alumnado en clase frente a la intervención constante del profesor.
- El alumno es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Se adecua a los diferentes ritmos de aprendizaje de nuestro alumnado con actividades que con distintos niveles de ejecución.
Dificultades encontradas:
- Un proceso de adaptación del alumnado a la hora de trabajar con este tipo de recursos.
- Los alumnos no tienen como costumbre utilizar usuario y contraseña de Rayuela y se les ha tenido que generar varias veces en los días que se ha llevado a cabo las prácticas.
- Empezaron a hacer las tareas directamente desde el primer enlace que lleva directamente a Geogebra y no podían guardar sus puntuaciones.
- La disponibilidad de medios informáticos, hay que reservar con tiempo el aula TIC para las dos sesiones que hemos llevado a cabo, y que los ordenadores tengan carga.
Desde mi punto de vista valorando las ventajas e inconvenientes, en esta actividad han trabajado todos los alumnos, todos han estado haciendo a la vez las actividades interactivas e incluso me preguntaban si ya me habían llegado la calificación de la actividad. Además tiene la ventaja de practicar antes desde geogebra y después hacer la actividad en escholarium y guardar la puntuación obtenida. Eso les ha motivado mucho para sacar más puntuación.
Recomendación final
Recomiendo el uso del REA Notación científica porque es un recurso muy fácil de utilizar en el aula, a la vez que motivador para el alumnado por varios motivos. Por un lado, las actividades interactivas autoevaluables permiten que cada uno vaya a su ritmo, y por otro, el proyecto final. Todo ello, permite atender a la diversidad existente,
Tengo que destacar que siempre que he explicado este contenido ha costado hacer ver al alumnado la importancia del uso de la notación científica y con el video introductorio del principio no hay lugar a duda que lo he conseguido.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Educación Secundaria, Experiencias CREA, Matemáticas, programa CREA