Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA. REA Bárbara la de Braganza

Inmaculada López Jareño es docente en el IES Universidad Laboral de Cáceres. Durante este curso, ha llevado al aula el REA “Bárbara la de Braganza” con el alumnado de 4º de ESO en la asignatura de Geografía e Historia. A partir de él, se ha presentado al alumnado una situación de aprendizaje en la que han tenido que aplicar saberes relacionados con el Antiguo Régimen, la Ilustración y los primeros Borbones españoles. En este artículo nos explica su experiencia.

El REA “Bárbara, la de Braganza” es un recurso coordinado por Mª Teresa Fenés Martín y elaborado por varios docentes del centro Bárbara de Braganza, en Badajoz, con la finalidad de que los alumnos que estudian en él conozcan al personaje que da nombre a su centro. Está destinado al alumnado de todos los niveles de la ESO y está previsto para ser utilizado en 10 sesiones de tutoría.

 

Dibujo de Bárbara la de Braganza

 

El REA, Barbará, la de Braganza consta de un texto extenso, elaborado por los propios creadores, que fue lo que atrajo mi atención en un primer momento. Su lectura me pareció amena, interesante y muy didáctica, así como el resto sus recursos: currículums de los primeros Borbones y la lista con preguntas y respuestas sobre el siglo XVIII español.

Currículum de Barbara de Braganza. Incluido en el REA

Cómo he aplicado el recurso

En este artículo pretendo resumir mi experiencia con el uso de este recurso en dos grupos de 4º de ESO del IES Universidad Laboral en la asignatura de Geografía e Historia. A partir de ellos, se ha presentado al alumnado una situación de aprendizaje en la que han tenido que aplicar saberes relacionados con el Antiguo Régimen, la Ilustración y los primeros Borbones españoles. 

Se han utilizado algunos de los materiales de este REA para introducir esos contenidos de la primera unidad didáctica del 4º curso de la ESO.

El REA “Bárbara, la de Braganza” ha sido diseñado para una finalidad diferente a la que yo me propongo. Por eso, para poder utilizarlo se han requerido ciertas adaptaciones y un uso distinto de los recursos que ofrece: 

Enlace a la adaptación realizada sobre el texto Bárbara, la de Braganza.

PRIMERAS SESIONES. Antiguo Régimen e Ilustración ¿Sabías qué…? 

Las primeras cinco sesiones de la unidad se han trabajado contenidos referidos al Antiguo Régimen. En cada una de ellas, como punto de inflexión entre dos explicaciones o dos actividades, se pedía a los alumnos que eligieran la pregunta del apartado del REA “¿Sabías qué…?» cuya respuesta querían desvelar. En la quinta sesión se puso en común qué datos sobre el siglo XVIII les habían resultado más sorprendentes.

Algunos ejemplos de preguntas del apartado ¿Sabías qué?

Ejemplos de preguntas que contiene el apartado.

Los primeros Borbones en España: Currículums

Las siguientes cinco sesiones se dedicaron a estudiar la Historia de España en el siglo XVIII, es decir, la historia de los primeros Borbones en España. Para esta parte de la unidad se utilizaron varios recursos del REA: 

  1. Lectura de una adaptación-resumen del texto “Mi historia”. Puesto que el texto original es de gran extensión, he necesitado resumirlo. 
    La lectura sirvió cómo introducción de los contenidos del temario de una forma amena.  
  2. Currículums de los primeros Borbones. Una vez explicado cada reinado, se utilizaron los currículums de los Borbones y otros miembros de la familia real que aparecen en el apartado “CV Importantes” como ejercicio de repaso.
    El alumnado debía analizar los currículums y ser capaz de explicar los diferentes aspectos de la biografía de los monarcas reflejados en cada apartado. Después debía  completarlos añadiendo aquellas decisiones de su gobierno que cada alumno o alumna consideró que el propio monarca añadiría, es decir, las positivas. En la lista negra  quedaron aquellas que clasificaron como negativas.

Currículum de Felipe V. Incluido en el REA

Producto final: Hazle el currículum a Carlos III

Como actividad final del tema, después de explicar el Despotismo Ilustrado y el reinado de Carlos III, se pedía a los alumnos que completaran la colección de currículos con el currículo de Carlos III. Para ello debían emplear la información estudiada en clase sobre los logros más relevantes de su reinado e investigar por su cuenta el resto de apartados referentes a idiomas, gustos, habilidades, etc. Para llevarlo a cabo debían rellenar una plantilla de currículum en Genially.

Algunos de los currículums elaborados por mi alumnado se incluyen a continuación.

 
Currículum elaborado por el alumnado. Enlace al Genially   Currículum elaborado por el alumnado. Enlace al Genially
 
Currículum elaborado por el alumnado. Enlace al Genially   Currículum elaborado por el alumnado. Enlace al Genially
 

Evaluación del currículum

En la evaluación se han tenido en cuenta las actividades relacionadas con la interpretación de los currículos y el producto final (currículum de Carlos III). Se ha utilizado una lista de cotejo:

  • El currículum tiene todos los apartados completos.
  • Ha seleccionado la información más importante del temario.
  • Ha buscado información extra.
  • El contenido no presenta faltas ortográficas ni gramaticales.
  • Utiliza un registro adecuado para un currículo.
  • Redacta de forma de forma esquemática pero correcta, utilizando el poco espacio del que dispone para plasmar gran cantidad de información.
  • La presentación del currículum es atrayente y tiene un diseño cuidado.
  • Las imágenes son acordes.
  • La información de todos los apartados es correcta y adecuada.
  • Se enumeran las medidas más importantes del reinado de Carlos III.

 

Valoración de la experiencia

Mi experiencia utilizando los recursos de este REA ha sido muy positiva. Puesto que me encontraba ante un grupo bastante desmotivado y con poca predisposición hacia la asignatura, presentar los contenidos de manera lúdica y activa era una de mis prioridades. En ese sentido la lectura y la visualización de los currículum del REA me resultaron de gran ayuda. Volveré a usarlos sin duda en próximas ocasiones.  

La principal dificultad que me he encontrado a la hora de aplicar de esta forma los recursos de este REA es que, por su edad, el alumnado de 4º de ESO no está familiarizado con la realización de currículos, por lo que ha sido necesario un acercamiento a este tema antes de iniciar el proyecto final (Currículo de Carlos III). Por otro lado, considero que este incoveniente es a su vez una oportunidad para trabajar habilidades tan útiles para su futuro y que a menudo se quedan fuera de los contenidos del sistema educativo.

Conclusiones y recomendaciones

Como conclusión, me gustaría poner en valor el Programa CREA como una fuente de recursos que los docentes de Extremadura deberíamos conocer y explorar, ya que ofrece recursos gratuitos muy didácticos y de gran calidad. 

En cuanto a mis recomendaciones en caso de que algún otro docente se anime a utilizar el REA “Bárbara, la de Braganza” en sus clases, debo volver a añadir que lo he utilizado de una manera muy diferente a como estaba planteado por sus creadores en el recurso original y, por ello, hay que tener en cuenta que se necesitarán algunas adaptaciones. 

Por otro lado, es recomendable preparar algunos materiales lo más esquemáticos y sencillos posibles sobre cómo elaborar un currículum y formar al alumnado en el manejo de “Genially” u otra aplicación con plantillas de currículo. 

 

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Experiencias CREA, Geografía e Historia, programa CREA