Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA. REA de matemáticas. IES Virgen de Guadalupe

Soy Ana Belén Borrego, profesora de Matemáticas del IES Virgen de Guadalupe de Cáceres y este curso imparto clases de Matemáticas a un grupo de 1º ESO. El grupo está formado formado por 16 alumnos y alumnas, donde hay algunos con medidas específicas de atención a la diversidad, destacando alumnado TEA. El alumnado presenta dificultades a la hora de adquisición de conceptos y este ha sido el motivo principal por el que he hecho uso de distintos REA. 

Todo es posible en la medida que tú creas que es posible

“Todo es posible en la medida que tú creas que es posible» es la frase motivadora para llamar la atención del alumnado y sirve como punto de partida para incidir en la idea de qué vamos a aprender a lo largo del curso.

Origen de la experiencia

Ya durante el curso pasado utilicé con el alumnado de 4º de ESO algunos de los REA del Programa CREA, aunque adaptándose un poco y aumentando la dificultad.

Para este curso decidí que una buena parte de las horas de Matemáticas de 1º de ESO las iba a desarrollar utilizando los ordenadores y en concreto estos REA, pues resulta siempre más entretenido para el alumnado trabajar con estos materiales que con los clásicos ejercicios y problemas de Matemáticas.

En este curso, he utilizado los siguientes REA (Podemos acceder al REA desde el título e incluimos una breve descripción del mismo):

  • «Juegos Matemáticos con… divisibilidad«. REA orientado a trabajar la divisibilidad y los números primos mediante un enfoque basado en juegos, trucos y curiosidades matemáticas.
  •  “Una fiesta de cumpleaños con…fracciones”. Partimos de la celebración de un cumpleaños para irnos fijando en detalles que nos permitirán ampliar nuestro conocimiento de las fracciones y sus operaciones.
  • “Retos cotidianos con…proporcionalidad y porcentajes”. Este REA está orientado a trabajar la proporcionalidad y los porcentajes, mediante un enfoque basado en buscar su utilidad para resolver pequeñas cuestiones que aparecen en nuestras actividades cotidianas.
  • “Observamos el cielo con…lenguaje algebraico”. Este REA está pensado para servir de introducción al lenguaje algebraico y las operaciones con polinomios, a través de su relación con la astronomía.
  • Figuras Planas y Cuerpos Geométricos. Este REA está orientado para aprender a diferenciar entre figuras planas y cuerpos geométricos en el espacio, a estudiar sus elementos y principales características y a identificarlos entre los objetos que nos rodean y que podemos ver habitualmente en nuestra vida cotidiana.

Experiencia en el aula

Los recursos están alojados en la plataforma eScholarium. Sólo haría falta utilizar el buscador de recursos de la plataforma en el apartado “Contenidos”. Otra forma de hacerse con ellos es a través del banco de recursos del Programa CREA

Una vez que incorporé a mi biblioteca los recursos los adapté de siguiente modo:

En primer lugar hicimos uso del REA de Figuras Planas y Cuerpos Geométricos, cuyo producto inicial fue la elaboración de un árbol fractal y de una ciudad geométrica. A continuación se muestran fotografías de los árboles fractales y ciudades geométricas elaboradas por el alumnado.

Árbol fractal

Imagen de un árbol fractal   Imagen de un cartel de la actividad

Imagen de un cartel de la actividad   Imagen de un árbol fractal

Imagen de un cartel de la actividad   Imagen de un cartel de la actividad

Ciudad geométrica

Imagen de una ciudad geométrica   Imagen de una ciudad geométrica

Imagen de una ciudad geométrica   Imagen de una ciudad geométrica

En segundo lugar hicimos uso de los REA «Juegos Matemáticos con… divisibilidad» y “Una fiesta de cumpleaños con…fracciones”: 

Imagen de una evidencia   Imagen de una evidencia

Imagen de una evidencia

Y por último se trabajaron los REA, “Retos cotidianos con…proporcionalidad y porcentajes” y “Observamos el cielo con…lenguaje algebraico”. 

Alumnado usando el REA en el aula   Alumnado usando el REA en el aula

Utilización del REA en el aula

Uno de los objetivos que me planteé a la hora de hacer uso de los REA en mi aula es potenciar un mayor grado de autonomía en el alumnado. Por lo tanto, nos desprendemos del libro de texto para utilizar diversos materiales y confeccionar unos apuntes que serán con los que tendrán que estudiar para el examen.

De este modo el trabajo del alumnado consistía en:

  • Dividir correctamente cada apartado del tema.

  • Que cada apartado tuviera el contenido que le correspondía.

  • En realizar todas las tareas. Es un aspecto muy importante para tener bien completo los apuntes.

  • En hacer  las correcciones necesarias para no caer en errores en la realización del examen.

La evaluación de su trabajo la hacía del siguiente modo:

  • Una evaluación individual de cada tarea.

  • La corrección en grupo de todas las tareas. El alumno realiza una autoevaluación.

  • Y la evaluación del examen por parte del profesor.

Ventajas y dificultades encontradas

Las ventajas de llevar a cabo un recurso educativo abierto en nuestras clases son múltiples:

  • La flexibilidad para adaptarlos a las circunstancias de nuestro alumnado.

  • Refuerzan el trabajo autónomo del alumnado en clase frente a la intervención constante del profesor.

  • El alumno se convierte en el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Es una forma motivadora de trabajo.

  • Prioriza la adquisición de saberes competenciales.

  • Se adecua a los diferentes ritmos de aprendizaje de nuestro alumnado con actividades que con distintos niveles de ejecución.

  • Son recursos con una calidad contrastada.

  • Corresponden con el currículo que marca la normativa.

También podemos encontrar dificultades cuando queremos implementar este tipo de estrategias:

  • Conlleva un proceso de adaptación del alumnado a la hora de trabajar con este tipo de recursos.

  • La disponibilidad de medios informáticos en el aula, al menos que puedan trabajar durante dos sesiones.

  • A veces la temporalización no se adapta a los contenidos que aparecen en el REA, en los que aparecen más actividades de las que se pueden llevar a cabo. Sin embargo, no es un problema porque siempre se puede modificar.

Desde mi punto de vista a la hora de llevar a la práctica esta experiencia en mis clases durante dos cursos seguidos con distintos grupos pero con alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, he podido comprobar que las ventajas son mayores que las dificultades. Quizás una de las mejores ventajas que tiene utilizar los recursos educativos abiertos, es el propio proceso de enseñanza-aprendizaje que realiza el profesorado. Podemos poner en práctica metodologías nuevas, impregnarse de la creatividad de nuestros compañeros, atreverse a utilizar nuevas plataformas digitales como Rayuela, eScholarium y Drive, salirse, al fin al cabo, de la monotonía y divertirnos en nuestras clases.

Recomendación final

Recomiendo el uso de estos REA de Matemáticas porque son muy fáciles de utilizar en el aula, a la vez que motivadores para el alumnado. Permiten atender a la diversidad existente, pues cada alumno y alumna puede ir a su ritmo y trabajar las Competencias Clave. Esto se debe a que cuentan con muchas actividades para trabajar suficientemente la Competencia Clave de Matemática y Competencia en Ciencias y Tecnología, permitiendo también trabajar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia digital y la Competencia personal, social y de aprender a aprender.

  

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Atención a la Diversidad, Educación Secundaria, Experiencias CREA, Matemáticas, programa CREA