Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA. REA La última neandertal

El REA La última neandertal es un trepidante recurso. El calificativo “trepidante” lo podría haber utilizado un crítico literario para definir la historia de un buen libro. Y no está mal empleado porque el profesor Jose Antonio Palomo Molano se sirve de un relato muy creativo y bien documentado para que sirva de eje vertebrador de este recurso educativo abierto (REA). Soy José Padín González, profesor de Geografía e Historia en el IES Los Moriscos de Hornachos y en este artículo os cuento mi experiencia al usar el REA La última neandertal.

John F. Kennedy tenía una frase que venía a decir que actúas con inteligencia cuando eres capaz de rodearte de gente más inteligente que tú. 

“Un hombre inteligente es aquél que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él”

Captura de la historia introductoria del REA

Origen de la experiencia

Cuando buscaba recursos sobre la Prehistoria para el entorno de eScholarium me topé con “La última Neandertal” y me pareció que estaba realizado por una persona que sabía lo que hacía, no podía desdeñar un muy buen trabajo que sería de provecho para mi alumnado.

El REA “La última neandertal» está dirigido a la materia de Geografía e Historia de 1º de la ESO para tratar el tema del Paleolítico y la evolución del ser humano. 

Todo el REA está vertebrado por un relato vibrante, creativo y como he dicho, bien documentado sobre el viaje de un grupo de cazadores- recolectores de la especie Homo neanderthalensis en busca de un lugar para vivir y convivir con otros grupos de su especie. Sin embargo, en ese periplo se encuentra con los primeros Homo sapiens que llegan a Europa. Aprovecha el relato para describir aspectos como el modo de vida de estos grupos, sus lugares de origen, el color de la piel, sus costumbres, ritos y expresiones artísticas.

Estructura del REA

Consta de siete temas (para el entorno eScholarium) que con creatividad los nombra de esta forma:

  • En el apartado “La última neandertal” presenta el recurso con la herramienta Genially.
  • En el apartado “Hacia el pasado” da comienzo el proceso de aprendizaje-enseñanza. Además se lleva a cabo la forma en la que va a organizar la clase, el agrupamiento en tribus, el desarrollo del recurso como si fuese una aventura. El contenido que se trata en este tema es el período del Paleolítico y sus características principales.
  • Con “Buscando un hogar” el contenido central es el proceso de hominización. Utiliza recursos como vídeos de youtube, la gamificación con un Kahoot y el recurso de Educaplay.
  • En “Un largo viaje” es el Homo sapiens el contenido fundamental. Al igual que los anteriores utiliza recursos muy variados, presentaciones en Genially y en Adobe Spark Page para describir sus características. 
  • Con “Un encuentro inesperado” se llega al momento del encuentro entre las dos especies de homínidos. Aprovecha esta situación para definirnos las características físicas y técnicas de cada especie. El alumnado puede contemplar como se realizaba la técnica Levallois.
  • En “Los colores de la vida” se llega al apartado de las manifestaciones artísticas. Comienza con un vídeo de Youtube como actividad motivadora. Se trata de una canción que emula a las que se podía haber cantado en el Paleolítico Inferior. Con varios tipos de recursos nos muestra las características más sobresaliente del arte rupestre.
  • Quizás uno de los temas más interesantes sea “Una nueva estrella”. El autor del REA está bien documentado sobre los últimos estudios acerca de la posibilidad del intercambio genético entre neanderthalensis y sapiens. 
  • El último apartado “Ayer y hoy juntos” trata de un debate sobre la convivencia de distintas culturas en nuestras sociedades. Es un tema muy bien traído, dado mi experiencia, el alumnado confunde a veces especies con el lugar de procedencia de las personas. Con esta actividad le quedarán las cosas claras y además realizará un buen trabajo de alteridad. 

El REA tiene elementos comunes que lo hacen muy homogéneo. Hemos hablado del relato como elemento que cohesiona todo el recurso. 

Por otro lado, cada relato va acompañado de un pequeño formulario de Google de comprensión lectora. 

Otro elemento importante son las presentaciones que realiza el autor para ofrecerle al alumnado todo aquello que deben conocer y saber. 

Cada tema tiene actividades individuales, pero el eje central del REA es el trabajo colaborativo. El autor organiza la clase en clanes y cada personaje tiene un rol diferente. Además utiliza insignias por cada reto cumplido.

Por último, las actividades de autoevaluación con las herramientas Kahoot y Educaplay son fundamentales en “La última neandertal”.

Experiencia en el aula

El recurso está alojado en la plataforma eScholarium. Sólo haría falta utilizar el buscador de recursos de la plataforma en el apartado “Contenidos”.
Otra forma de hacerse con él es a través del banco de recursos del Programa CREA

Una vez que lo incorporé a mi biblioteca adapté el recursos en tres aspectos:

  • El primero fue la temporalización que se concretó en reducir el número de temas relacionados con el Paleolítico. 
  • El segundo, relacionado con el anterior, fue añadir dos temas más, uno sobre el Neolítico y otro sobre la Edad de los Metales.
  • El tercer aspecto son las actividades que cree para aprovechar el material original del REA pero adaptándolo a las circunstancias de mi alumnado.

Mi pretensión era dar toda la Prehistoria utilizando la mayoría de los recursos que me ofrecía “La última neandertal”, sin embargo, este recurso no nos ofrecía los contenidos relacionados con el Neolítico y la Edad de los Metales. Esta circunstancia hizo que tuviera que prescindir de dos temas del REA original, “Una nueva estrella” y “Ayer y hoy juntos”. 

El tercer aspecto que adapté son las actividades. El objetivo era que el alumnado confeccionara unos apuntes del tema utilizando todo el material que nos aportada el recurso más las actividades que diseñé para el mismo, es decir, volteé el proceso tradicional. 

 

¿Cómo lo hice? 

Me apoyaba en el relato como actividad de introducción y motivación. A partir de la lectura comprensiva daba a conocer lo que íbamos a estudiar en ese tema o apartado. 

Después utilizaba las presentaciones de contenidos del REA, diseñada por el autor del mismo, para realizar una actividad que consistía en recopilar y analizar lo más importante. Cada apartado tenía su actividad correspondiente que, para facilitar al alumnado la organización de los contenidos, llamamos tareas.

Esas actividades son de dos tipos:

  • Para trabajar: Tarea 2 “El proceso de hominización”. Esta actividad no se encontraba en el REA original.

Tarea añadida Buscando un hogar. Captura de pantalla

  • Con una batería de preguntas.  

El paleolítico. Captura de pantalla del apartado del REA

  • Utilizando la herramienta de Eddpuzzle, famosa por su utilidad cuando utilizamos el método de clase- invertida.

Captura de pantalla de la actividad buscando un hogar

Uno de los objetivos que me planteé fue potenciar un mayor grado de autonomía en el alumnado. Nos desprendemos del libro de texto para utilizar diversos materiales y confeccionar unos apuntes que serán con los que tendrán que estudiar para el examen.

De este modo el trabajo del alumnado consistía:

  • En dividir correctamente cada apartado del tema.
  • Que cada apartado tuviera el contenido que le correspondía.
  • En realizar todas las tareas. Es un aspecto muy importante para tener bien completo los apuntes.
  • En hacer las correcciones necesarias para no caer en errores en la realización del examen.

La evaluación de su trabajo la hacía del siguiente modo:

  • Una evaluación individual de cada tarea.
  • La corrección en grupo de todas las tareas. El alumno realiza una autoevaluación.
  • Y la evaluación del examen por parte del profesor.

Fotografía del Alumnado

Alumnado de 1º A del IES Los Moriscos (Hornachos). Curso 2022/2023

Ejemplo de la tarea 1 El paleolítico   Ejemplo de la tarea 3 Un largo viaje

Ejemplos de apuntes resultado de las tareas 1 «El paleolítico» y 3 «Un largo viaje»

Ventajas y dificultades encontradas.

Las ventajas de llevar a cabo un recurso educativo abierto en nuestras clases son múltiples.

  • La flexibilidad para adaptarlos a las circunstancias de nuestro alumnado.
  • Refuerzan el trabajo autónomo del alumnado en clase frente a la intervención constante del profesor.
  • El alumno se convierte en el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Es una forma motivadora de trabajo.
  • Prioriza la adquisición de saberes competenciales.
  • Se adecua a los diferentes ritmos de aprendizaje de nuestro alumnado con actividades que con distintos niveles de ejecución.
  • Son recursos con una calidad contrastada.
  • Corresponden con el currículo que marca la normativa.

También podemos encontrar dificultades cuando queremos implementar este tipo de estrategias:

  • Conlleva un proceso de adaptación del alumnado a la hora de trabajar con este tipo de recursos.
  • La disponibilidad de medios informáticos en el aula, al menos que puedan trabajar durante dos sesiones.
  • A veces la temporalización no se adapta a los contenidos que aparecen en el REA, en los que aparecen más actividades de las que se pueden llevar a cabo. Sin embargo, no es un problema porque siempre se puede modificar.

Desde mi punto de vista a la hora de llevar a la práctica esta experiencia en mis clases durante tres cursos seguidos, he podido comprobar que las ventajas son mayores que las dificultades. Quizás una de las mejores ventajas que tiene utilizar los recursos educativos abiertos es el propio proceso de enseñanza-aprendizaje que realiza el profesorado. Podemos poner en práctica metodologías nuevas, impregnarse de la creatividad de nuestros compañeros, atreverse a utilizar nuevas plataformas digitales como eScholarium o Exelarium, salirse al fin al cabo de la monotonía y divertirnos en nuestras clases.

Recomendación final

“La última neandertal” es una de las mejores opciones si lo que buscamos es un recurso con una gran variedad de posibilidades para mostrar los contenidos de la Prehistoria, con diversos tipos de actividades y adaptadas al diseño universal de aprendizaje. Su vertiente gamificada resulta motivadora para el alumnado y ofrece datos históricos basados en las nuevas investigaciones que enriquecen al profesorado.
¿Qué motivos tenemos para no hacerle caso a J.F. Kennedy?

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Educación Secundaria, Experiencias CREA, Geografía e Historia, programa CREA