
Experiencias CREA. REA Nos vamos o nos quedamos
Somos Eva Blázquez y Elvira Pozo, docentes de Matemáticas y de Biología respectivamente y, durante este curso 2022-2023, hemos llevado a cabo la experiencia del recurso abierto ¿Nos vamos o nos quedamos? con los alumnos de 4º ESO del IES San Pedro de Alcántara en la asignatura de Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. En el curso anterior nosotras, junto a otra compañera, creamos el recurso y este año tocaba ponerlo en práctica.
Con la aplicación del REA ¿Nos vamos o nos quedamos? hemos conseguido que nuestros alumnos y alumnas tengan las capacidades suficientes para responder a la pregunta formulada en el título del recurso.
Origen de la experiencia
La idea de aplicar este recurso con nuestro alumnado surge de la necesidad de estudiar una situación a la que nos estamos enfrentando en nuestra localidad y comarca. Este hecho es la pérdida de habitantes que lleva a la despoblación de nuestro territorio. Además de investigar sobre la realidad de esta despoblación también queremos dar ideas y propuestas para intentar buscar soluciones que reviertan esta situación.
Con la aplicación de este REA en el aula hemos conseguido que nuestros alumnos y alumnas adquieran contenidos matemáticos relacionados con estadística, contenidos relacionados con la comunicación lingüística, como es la puesta en marcha de una entrevista y la exposición oral de las conclusiones y adquieran, además, conocimientos digitales relacionados con la elaboración de hojas excel y gráficos digitales, infografías y presentaciones.
Estructura y experiencia
Las aventuras de la Orden de Alcántara: El REA comienza con un vídeo motivador títulado ¿Quiénes son los caballeros de la Órden de Alcántara? en el que se introduce la misión que debe realizar el alumnado.
¿Nos vamos o nos quedamos? Nuestro reto demográfico.
Primera entrada en el diario del alumno donde se recogió la opinión individual sobre el tema tratado.
Comenzamos con los retos
- Reto 1: Datos, datos y más datos: Trabajamos con las nuevas tecnologías y creamos una hoja de cálculo con los datos reales sobre la población que podemos buscar en páginas oficiales del INE.
- Reto 2 ¡Ayuda! ¿Qué hago con tanta información?: Se crearon gráficos con los datos obtenidos y un documento donde se pudo reflexionar sobre todo lo averiguado.
- Reto 3 ¿Siempre ha sido así?: Se creó y realizó una entrevista entre los mayores del lugar, ellos mejor que nadie nos pueden indicar qué ha ocurrido.
- Reto 4 Intercambiamos información: Presentaron cada uno de los grupos el trabajo realizado a los compañeros.
- Reto 5 Buscamos soluciones: Momento de elaborar y desarrollar un documento de síntesis con las posibles soluciones en formato infografía.
- Reto 6 Llegó la hora, presentamos nuestras propuestas: Presentación del plan de actuación propuesto por los alumnos a las autoridades locales, el agente de desarrollo local y un concejal del Ayuntamiento de Alcántara.
Recursos y organización
Las herramientas usadas han sido: Ordenadores, página del INE, Genially, Hoja de cálculo, drive, Pizarra digital.
El aula del futuro ha sido el espacio utilizado para llevar a cabo este recurso. A continuación detallamos como hemos repartido las actividades en las zonas del aula del futuro:
- Zona presenta: vídeo introductorio “Las aventuras de la Orden de Alcántara” y la presentación de nuestras propuestas (reto 6) .
- Zona investiga: ¿Nos vamos o nos quedamos? Nuestro reto demográfico.
- Zona crea/desarrolla: reto 1 y reto 2.
- Zona explora/intercambia: reto 3 y reto 4.
- Zona interactúa: reto 5.
En cuanto a la organización del alumnado ha sido en grupos de 4 o 5 alumnos excepto para realizar la primera actividad ¿Nos vamos o nos quedamos? y en el diario de aprendizaje, que se realizaron de manera individual.
El diario de aprendizaje ha sido utilizado como un instrumento de reflexión sobre las distintas actividades realizadas, pidiendo a nuestros alumnos y alumnas que respondan de manera razonada para evitar que las reflexiones fueran respuestas basadas únicamente en un “sí” o “no”.
Evaluación
La evaluación del proyecto se ha realizado mediante las rúbricas de evaluación que se recogían en el recurso.
- Rúbrica para evaluar la exposición oral
- Rúbrica para evaluar la presentación de diapositivas
- Rúbrica para evaluar la elaboración de gráficos
- Rúbrica para evaluar el diario del alumno o alumna.
- Rúbrica para evaluar la infografía.
- Cuestionario de autoevaluación del grupo
- Autoevaluación final del alumno o alumna.
- Cuestionario para que el profesor evalue el trabajo en grupo
Se evaluaron los siguientes aspectos: exposición oral, elaboración de gráficos, diario del alumno, infografía resumen y el trabajo en grupo.
Para evaluar el propio recurso utilizamos un cuestionario que se ha pasado al alumnado en el que valoraron muy positivamente la actividad y el trabajo en grupo. Así como el uso de las tecnologías en el mismo. Indicaron en el mismo que consideran que su implicación en el trabajo había sido muy buena y que les gustaría realizar más experiencias similares.
Recomendación final
Recomendamos la puesta en marcha de este REA en el aula porque consideramos que es un recurso muy completo capaz de dotar a los alumnos de herramientas y recursos que favorezcen el aprendizaje de muy variados contenidos y la adquisición de varias competencias clave. Además, es un recurso adaptado totalmente al modelo de aprendizaje del siglo XXI porque está estructurado de manera que permite:
- Conocimiento (saber): favorece la competencia digital, la adquisición de contenidos del currículo y la enseñanza interdisciplinar.
- Metaconocimiento (actuar): desarrolla la creatividad y la innovación, potencia la resolución de problemas y facilita el desarrollo de pensamiento crítico y promueve la colaboración y la comunicación.
- Conocimiento humanístico (valorar): estimula habilidades para la vida y el trabajo, la conciencia ética y la cultural.
Para comenzar la puesta en marcha de este recurso, lo ideal sería que los alumnos y alumnas previamente hayan detectado este posible problema en su entorno o haya surgido el tema en alguna materia, de este modo, nos aseguramos que nuestro alumnado establezca la conexión entre ese problema y su entorno inmediato, asegurándonos, en cierto modo, que se impliquen de un modo más eficaz y se asegure el éxito en la actividad.
Una vez que el tema se ha introducido, para llevar a cabo este recurso, lo único que hay que hacer es seguir la secuencia planificada en el REA, ya que está todo definido y el alumnado puede ir resolviendo los retos con el apoyo puntual del docente en el aula.
Los problemas más importantes que nos hemos encontrado en la puesta en funcionamiento de este recurso ha sido, por un lado, la gestión de los documentos compartidos con los distintos grupos ya que había una gran cantidad de carpetas y materiales. Una posible solución a este problema es crear una única carpeta compartida para todo el grupo y hacer subcarpetas para cada uno de los grupos. El segundo problema ha sido a la hora de llevar a cabo el reto 6, ya que, debido a la época electoral no han podido acudir miembros del Ayuntamiento para conocer el trabajo realizado por nuestro alumnado.
A pesar de estas pequeñas dificultades, animamos a todos los docentes a utilizar este o cualquier otro REA por la facilidad en el uso, las competencias que adquiere nuestro alumnado y la innovación en la metodología y práctica docente.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
AdFE, Educación Secundaria, Experiencias CREA, Matemáticas, programa CREA