
Docentes CREAtivos. Historias de Halloween
Se acerca la festividad de Halloween/día de los difuntos/chaquetía y a muchos profesores nos gusta preparar una actividad específica relacionada con esta temática.
En este caso, hemos aprovechado una situación de aprendizaje que la compañera Mª José Ortés propone a su alumnado como parte del estudio de los textos narrativos, para editarla y presentarla en forma de REA Express (para realizar en 1 o 2 sesiones) y, de paso, mostrar cuál es el proceso que podemos seguir a la hora de crear nuestros propios recursos educativos.
En este REA, Historias de Halloween, trabajaremos los textos narrativos mediante aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde el alumnado deberá, por grupos, escribir su propia historia de terror y luego crear un podcast relacionado. Además, se propone la realización de una actividad paralela, como es el Bibliocarrito, que sugería la profesora Pilar Garrido. El REA está pensado para utilizarse con alumnado desde 2ºESO hasta 4ºESO, aunque podría adaptarse para utilizarlo en los últimos cursos de primaria.
Como hemos comentado, éste es un REA «atípico», pues su finalidad es mostrar el proceso de creación de los recursos educativos abiertos, cómo estructurar los contenidos y qué elementos debemos acompañar a nuestras actividades habituales «de aula», para que tengan formato de recurso educativo abierto. No se trata de únicamente utilizar una «ficha» de aula, pues cuando usamos la ficha en clase, siempre la completamos «de palabra» con indicaciones sobre cómo hacer la actividad, partimos de situaciones que han tenido lugar en clase, etc. En este caso, nos esforzaremos en dar todos los detalles precisos.
Al hacerlo así, podremos compartir el resultado con el resto de la comunidad educativa, sabiendo que cualquier profesor tendrá la información necesaria para saber si las actividades se adaptan a las necesidades de su aula y, de ser así, cómo utilizarlo, y que los alumnos tendrán en todo momento las descripciones precisas de cuanto deben hacer, y a mano los contenidos teóricos que puedan precisar.
En el siguiente vídeo se describe el proceso de creación de un recurso educativo abierto.
Por supuesto, hemos incluido el REA en el banco de recursos CREA, ya que el resultado es un REA que puede resultar útil para el resto de los docentes; por ejemplo para utilizarlo de cara a Halloween, o tomarlo como modelo para crear sus propios REA con ocasión de alguna otra actividad del centro. A continuación, pasamos a describir el REA.
El recurso
El REA Historias de Halloween está pensado para trabajar los textos narrativos con una metodología de aprendizaje basado en proyectos, en el que el alumnado deberá elaborar, en pequeños grupos, un microrrelato de suspense o terror.
Como el objetivo es que asimilen los elementos de los textos narrativos, en la propia descripción de la actividad se le proporcionan algunos de ellos, como son el personaje principal, objetos que deben aparecer y el espacio o lugar donde se desarrollará.
Portada del recurso educativo (CC BY SA)
Sección «Nos organizamos»
Como en todos los recursos CREA, uno de los objetivos es fomentar la autorregulación y la autonomía del alumnado en su aprendizaje. Por eso, tras una primera página de motivación y presentación, el alumnado encontrará la sección nos organizamos, en la que tendrá claramente especificados los contenidos que se van a trabajar a lo largo del recurso, así como la estructura del mismo.
También, se incluye la lista de cotejo, fundamental en la autorregulación, para poder comprobar que se han realizado todas las actividades.
Es importante que el alumnado sea consciente de cuáles son los objetivos didácticos perseguidos. Especialmente en actividades lúdicas y «divertidas» como la propuesta (con la creación en grupo de una historia de terror y la posterior grabación y edición del audio), para que no se entienda únicamente como un juego, sino como una actividad de enseñanza aprendizaje en la que, efectivamente, están adquiriendo esos conocimientos.
Sección «Nuestro cometido»
En esta sección presentamos el proyecto al alumnado, describiéndolo con detalle. El objetivo es que sepa claramente qué realizar.
En cuanto a la creación de esta sección por parte del profesorado, es aquí donde encontramos más diferencias con la forma de proceder en clase. Si somos nosotros quienes hemos creado la actividad, puede ocurrir que no incluyamos todos los detalles, porque podemos irlos completando sobre la marcha, interactuando con el alumnado. En el caso de un REA, que será utilizado por alumnos con los que no tenemos contacto, esto ya no es posible. Por ello, debemos incluir toda la información necesaria. Además, debemos procurar que esa información esté estructurada y sea fácilmente por todo tipo de alumnado (criterios DUA).
Respecto al proyecto que se pide al alumnado, hay dos puntos principales:
- creación de la historia de suspense/terror.
- elaboración y edición del correspondiente podcast.
Como nuestro objetivo es que pongan en marcha sus conocimientos literarios al completar la actividad, es importante que el alumnado sepa que eso formará parte de su evaluación. Ello se consigue con el enunciado de la actividad, pero también incluyendo las correspondientes rúbricas de evaluación. Si el alumno/a quiere alcanzar el nivel «excelente» en todos los criterios evaluables, verá que necesita dominar los conocimientos teóricos del tema.
Esto se le hace ver al alumnado en la pestaña ¿Cómo debemos trabajar? en la que, además, se le proporcionan referencias sobre cómo realizar el proyecto: cuentos que puede tomar como modelo y, aún más importante, ejemplos de esta actividad, creados por otras alumnas/os. En este caso, enlazamos las historias subidas a la radio educativa Maimona Radio (clic aquí para ver), del IES Dr. Fernández Santana.
En este sentido, por criterios DUA, nos gustaría resaltar la importancia de proporcionar ejemplos resueltos de los proyectos que proponemos al alumnado, para que les resulte más fácil visualizar qué es lo que se espera de ellos, pues a algunos alumnos, la rúbrica puede resultarles demasiado abstracta.
Sección «Texto narrativo. Elementos básicos»
Como hemos comentado, es importante que a la hora de realizar el proyecto, quede claramente reflejado que el alumnado conoce la teoría correspondiente. Por ello, consideramos necesario incluir este contenido teórico en el REA, para tener un marco de referencia común, que no dependa de si se ha trabajado o no con anterioridad.
Esta es otra diferencia de los REA con la práctica habitual de clase, en la que el profesor conoce claramente la trayectoria y conocimientos de su alumnado e incluso la «cultura de centro»: qué aprenden los alumnos de un curso para otro, qué actividades se realizan, cómo se les explica… En un REA destinado a ser utilizado por una amplia variedad de profesores, no podemos presuponer nada específico sobre estos conocimientos. Este es otro motivo para que nuestros recursos educativos sean lo más «autocontenidos posibles».
En este caso, la parte teórica se ha incluido en la sección «Texto narrativo. Elementos básicos», adaptándola del recurso educativo del Intef, El texto narrativo. Conceptos y elementos básicos. Una de las grandes ventajas de los REA es que permiten su reutilización (siempre que se cite la autoría) dentro de otros contenidos que elaboremos otros profesores/as, modificándolos de acuerdo a nuestras necesidades.
Por supuesto, junto con los contenidos teóricos, siempre es deseable incluir ejercicios para que el alumnado compruebe sus conocimientos. La herramienta de edición que estamos utilizando, eXeLearning, ofrece un amplio catálogo de actividades interactivas que podemos crear para este fin.
No debemos descuidar la metodología DUA. Por ello, si incluimos infografías explicativas porque resultan más vistosas, es muy importante que se acompañen de una forma u otra de la correspondiente transcripción. Así, hacemos más accesible el recurso para un potencial alumnado con discapacidad visual: el lector de pantalla que utilice, podrá leer la transcripción de la infografía. También, alumnado que necesite que se le presente la información de forma más estructurada se podrá beneficiar de esta transcripción. Notar que esto se ha tenido en cuenta a la hora de incluir la transcripción de la infografía «Elementos de la narración» en el apartado ¿Conocemos los textos narrativos? de esta sección.
Actividad paralela. El bibliocarrito
Como complemento de las actividades para Halloween, se propone al alumnado que ponga en marcha un «Bibliocarrito», para que participen de las actividades del fomento de la lectura, de una manera lúdica y divertida. Ésta es una actividad que puede realizarse a partir de primaria.
El bibliocarrito consiste un un carrito o stand que los alumnos organizan con libros elegidos por ellos. También se encargarán de decorarlo y dinamizar la lectura en grupos durante el recreo. La actividad podría dar pie a ser repetida en otras fechas señaladas, o bien la creación de un club de lectura en el centro.
Guía didáctica y fichero fuente
En este apartado está toda la información necesaria para que el profesorado sepa si el REA resulta adecuado para sus clases. Por eso, hemos incluido una descripción de los elementos del REA, como la metodología, el proyecto que se pide al alumnado, curso al que va dirigido, sesiones que se emplearán, tiempo que el alumnado invertirá en la creación del proyecto, etc.
También, se incluye la posibilidad de descargar el fichero fuente de eXeLearning, por si algún docente que no tenga acceso a eScholarium quiere utilizar o adaptar este recurso.
Por último, esperamos que este recurso educativo cumpla su doble función:
- para el profesorado: mostrar cómo podemos crear un REA a partir de los materiales que habitualmente utilizamos en clase, y
- para el alumnado: proporcionar unas actividades divertidas y formativas sobre los textos narrativos.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |